Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Programa Estadístico ODM

El trabajo estadístico ODM de la CEPAL complementa los esfuerzos mundiales realizados en esta materia por el Grupo Interagencial de Expertos sobre los ODM bajo la dirección del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Secretaría de Naciones Unidas, compartiendo objetivos y programas con el resto de las comisiones regionales en Addis Ababa, Bangkok, Beirut y Ginebra

 

Acerca del Programa Estadístico

CEPAL, como parte del Grupo de Trabajo sobre el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA), ha dado seguimiento a los mecanismos de monitoreo del avance de los países de la región en la consecución de las metas propuestas, dando seguimiento a sus indicadores, apoyando a los países en su monitoreo, y promoviendo desarrollos metodológicos que dan cuenta de las problemáticas que enfrentan los países de América Latina y el Caribe acorde con el contexto regional.

Este trabajo se ha dado en el marco del Programa Estadístico ODM de CEPAL, coordinado por la División de Estadística y Proyecciones Económicas, cuyo objetivo se refiere al desarrollo de acciones tendientes a incrementar la disponibilidad de información estadística confiable y de buena calidad para el monitoreo del avance de los países de América Latina y el Caribe en la consecución de los ODM.

El Programa Estadístico ODM focaliza sus esfuerzos en los siguientes ámbitos:

1.-Fortalecimiento de capacidades estadísticas

2.-Desarrollo estadístico

3.-Conciliación estadística

4.-Monitoreo regional de los indicadores ODM

 

Estos esfuerzos y ámbitos de acción se acompañan de una dinámica de trabajo que fomenta la creación de espacios de coordinación inter-institucional en los distintos niveles, la definición de directrices metodológicas comunes para la producción estadística en torno a los ODM, y el apoyo en la construcción de capacidades técnicas estadísticas para el adecuado seguimiento y monitoreo de los avances en los ODM. Pretende crear una estrategia común entre las instituciones de los países y las agencias especializadas para el mejoramiento de la información disponible, lo cual deriva en el abordaje de diversos elementos que contribuyen con la consecución del objetivo planteado:

  • Creación/fortalecimiento de espacios de interlocución de diversas instancias institucionales dentro de los países, de éstos con las agencias del Sistema de Naciones Unidas, y entre organismos internacionales. En esta línea la División de Estadística y Proyecciones Económicas participa activamente en el Grupo Interagencial sobre los indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
  • Creación/fortalecimiento de comités interinstitucionales nacionales con liderazgo claro.
  • Identificación de puntos focales en los países y agencias.
  • Definición de metodologías comunes para abordar las distintas áreas temáticas involucradas en los ODM.
  • Creación de mecanismos de acceso y difusión de metadatos comunes.
  • Construcción de capacidades técnicas, particularmente en la producción de información estadística.

El trabajo estadístico ODM en la región ha generado una importante red inter-institucional ODM en los países de la región, en la cual participan las Oficinas/Institutos Nacionales de Estadística (ONE/INE), los organismos encargados del monitoreo de ODM, ministerios sectoriales, y las agencias especializadas regionales e internacionales. Dichos actores centrales reunidos ante la convocatoria y coordinación de CEPAL discuten los avances del trabajo y trazan las directrices principales para diseñar un plan de acción el cual es presentado ante la CEA para su aprobación.

 



1.-Fortalecimiento de capacidades estadísticas

En este ámbito se promueve la cooperación y capacitación de los equipos técnicos nacionales para la producción, difusión y uso de los indicadores ODM de acuerdo a metadatos internacionales y benchmarks regionales.

Las actividades derivadas de esta línea de acción suponen la organización de talleres y seminarios regionales, como así también la realización de misiones técnicas y de cooperación horizontal entre países.

Líneas de acción:

A. Seminarios interregionales ODM. Estrategias regionales para el monitoreo de los ODM a nivel regional.



B. Seminarios regionales. Regionalización de los indicadores ODM. Propuesta de indicadores complementarios ajustados al contexto regional.



C. Talleres de capacitación. Discusión sobre los indicadores ODM, recomendaciones para el tratamiento de discrepancias y vacíos de información, indicadores complementarios por área temática. 



D. Misiones de cooperación técnica a solicitud de los países. Apoyo en terreno para el diseño y consolidación de los sistemas nacionales de indicadores para el monitoreo de los ODM.

D.1 Estadísticas de Medio Ambiente

En lo que respecta a Estadísticas de Medio Ambiente se desarrollaron dos asistencias técnicas; la primera, dirigida a personal de la Comisión Nacional del Medio Ambiente – CONAMA de Chile y enfocada a la elaboración y cálculo de indicadores ambientales de residuos sólidos (Santiago de Chile); y una segunda, orientada a funcionarios de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana, en la elaboración de indicadores de recursos hídricos.

D.2 Estadísticas de Género

En cuanto a Estadísticas de Género se realizaron asistencias técnicas en cuatro países de la región (la Argentina, Cuba, Ecuador y el Paraguay) dirigidas a diferentes instituciones nacionales. Éstas estuvieron enfocadas al desarrollo y uso de indicadores ODM complementarios, para mejorar el análisis de equidad de género (ODM3).

D.3 Estadísticas de Educación

En lo que se refiere a Estadísticas de Educación, se efectuaron asistencias técnicas en cuatro países de América Latina y el Caribe (El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua) con el objeto de capacitar a personal de diferentes organismos públicos, en el desarrollo de indicadores para medir el ODM2.



E. Misiones de cooperación horizontal entre países. Intercambio de experiencias nacionales entre países con intereses comunes.

 



2.-Desarrollo estadístico

Las actividades derivadas de este ámbito de trabajo suponen la adaptación de los ODM y sus indicadores al contexto regional, mediante la construcción de un conjunto de indicadores complementarios para el análisis regional en los distintos ámbitos relacionados con los ODM, y elaboración de propuestas de indicadores en temas emergentes.

El desarrollo de metodologías comunes acorde con la realidad latinoamericana y caribeña permitirá contar con indicadores pertinentes con los desafíos sociales de América Latina y el Caribe; así como la generación de conocimiento y experticia en tópicos nuevos incrementando las capacidades estadísticas de los equipos técnicos de los países de la región.

Líneas de acción:

a. Regionalización de los ODM. Foros, cumbres, acuerdos y compromisos político-institucionales en América Latina y el Caribe como marco regional para la definición e incorporación de indicadores complementarios. 



b. Revisión y estandarización de los indicadores complementarios disponibles para el monitoreo regional de los ODM.



c. Propuesta de indicadores complementarios para el monitoreo regional de los ODM.

La CEPAL ha realizado numerosos estudios para definir estrategias de seguimiento de los ODM más adecuadas y pertinentes a la realidad social, económica y cultural de los países de la región. 

Este esfuerzo se ha traducido en documentos temáticos que contemplan la creación de nuevos indicadores que se proponen como complementarios y/o adicionales a los ya existentes en el listado oficial de indicadores ODM.

Aunque no han sido aprobados como oficiales para la región, existe información estadística disponible para varios de ellos como se ha mostrado en los documentos de trabajo de CEPAL para los temas de Educación, Género y Medioambiente.

Propuesta de indicadores adicionales y complementarios para medir el logro de la enseñanza primaria universal en los países de América Latina y el Caribe

Esta propuesta tiene en consideración los desafíos más urgentes que enfrentan los sistemas educativos de la región, y pone énfasis en las sinergias que podrían derivar entre el logro de metas educacionales, la reducción de la pobreza y la promoción de la equidad e inclusión sociales. 

Los indicadores sugeridos fueron sometidos a una validación por expertos en educación de la región, quienes acordaron ratificar las metas e indicadores planteados y aportaron sugerencias que permitieron enriquecer sustancialmente la propuesta.

Propuesta de indicadores adicionales para los países de América Latina y el Caribe para transversalizar la perspectiva de género dentro de los ODM

Constituye un conjunto de indicadores complementarios y adicionales a los ODM1, 2 y 3 que permitan mejorar la medición y análisis de los ODM, mostrando la relevancia de temas como: brecha de género en los ingresos, violencia contra la mujer y derechos sexuales y reproductivos. Los criterios que se utilizaron para proponerlos fueron la disponibilidad de información oficial en los países y la pertinencia que tienen para analizar la relación entre igualdad de género y cumplimiento de los ODM. Esta propuesta busca sugerir indicadores que sean susceptibles de ser calculados con la información disponible actualmente para un número importante de países.

Propuesta de indicadores adicionales y complementarios para medir la situación de sostenibilidad en los países de América Latina y el Caribe

Propuesta de indicadores que complementan a los indicadores oficiales del ODM7 con el propósito de dar cuenta , de un modo más adecuado, de la situación de la sostenibilidad del desarrollo en América Latina y el Caribe, considerando las capacidades estadísticas ambientales, la organización de los países en la producción de los informes nacionales, y la evaluación de los países, agencias internacionales y de los expertos respecto de los indicadores y metas propuestas para garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, desde una perspectiva regional.

Esta propuesta resulta de una metodología que integra, por un lado, un proceso de diálogo con la comunidad de expertos en indicadores y estadísticas ambientales de la región; y por otro, un proceso continuo de validación basado en la aplicación de criterios acordados de calidad y disponibilidad estadística, así como de pertinencia de los indicadores en relación a las problemáticas regionales ambientales.

Adicionalmente se presenta un listado de indicadores relevantes para el monitoreo de la sostenibilidad ambiental del desarrollo en la región, que aún no cuentan con disponibilidad estadística, excepto para casos excepcionales de países con mayor avance relativo, pero que constituyen una propuesta relevante a tener en cuenta, a medida que el desarrollo y fortalecimiento en la producción y en las capacidades técnicas estadísticas nacionales en el ámbito del medio ambiente y desarrollo sostenible, hagan posible su cálculo y actualización. 



d. Difusión de estándares metodológicos para la producción de indicadores ODM.

 





3.Conciliación estadística

CEPAL, como agencia ejecutora del seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la CEA, ha hecho eco de la preocupación expresada por los países de la región en relación con la validación y uso de sus estadísticas nacionales oficiales por parte de las agencias internacionales de Naciones Unidas que operan en la región.

La División de Estadística y Proyecciones Económicas ha coordinado un trabajo pormenorizado de diagnóstico de vacíos y discrepancias estadísticas en los valores de los indicadores ODM entre fuentes nacionales e internacionales y ha construido relaciones de trabajo con los organismos estadísticos y sectoriales a cargo de los informes nacionales ODM en los países de la región (ver antecedentes del Programa estadístico ODM de CEPAL). Esto le ha permitido sentar las bases para la elaboración de una Estrategia Regional de Conciliación Estadística ODM que tiene como objetivo disminuir las discrepancias estadísticas entre los valores de los indicadores ODM provenientes de fuentes nacionales e internacionales y/o documentar las diferencias, y progresivamente llenar los vacíos estadísticos existentes.

Para lograr el objetivo propuesto es necesario desarrollar actividades en 4 ámbitos:

  • Coordinación inter-institucional, tanto al interior de los países, como entre organismos internacionales y países, y entre organismos internacionales;
  • Uso de conceptos y metodologías comunes;
  • Difusión de metadatos;
  • Desarrollo estadístico y definición de estándares en temas emergentes.

Sin embargo, la estrategia de trabajo requiere del desarrollo de un conjunto de acciones diferenciadas según el área temática involucrada, a veces incluso según el indicador ODM en cuestión, en correspondencia con los actores que intervienen en la producción y utilización de estos indicadores tanto a escala global como regional y nacional. Este énfasis de especialización deriva tanto de las especificidades causales de las discrepancias entre los distintos indicadores, como de la heterogeneidad encontrada entre los distintos grados de desarrollo estadístico en cada una de las temáticas comprendidas en los ODM.

Para cada indicador es posible encontrar situaciones de discrepancias referidas a diversidad en la metodología empleada (como por ejemplo estadísticas vitales y de pobreza), diferencias en los estándares estadísticos y de liderazgo institucional (temas emergentes como medioambiente), o de falencias de coordinación inter-institucional (temas que necesitan de la participación de varios actores que faciliten la información para poder generar los indicadores en forma consistente). En este sentido, la posibilidad de construir competencias para enfrentar estos desafíos exige el trabajo coordinado de los responsables de las estadísticas oficiales en conjunto con los especialistas en los distintos temas involucrados, con acciones propias para cada uno de ellos. Se trata por tanto de orquestar un conjunto de acciones en donde intervienen diversos actores, pero con responsabilidades diferenciadas y complementarias.

La aproximación temática especializada también facilita el intercambio y discusión en ámbitos propios de cada tema, logrando construir las sinergias necesarias para que tanto los países como las agencias especializadas y responsables de los indicadores en el plano internacional, logren diseñar mecanismos que permitan enfrentar los desafíos y busquen soluciones acorde con sus posibilidades y recursos institucionales.

Por lo mismo, se hace necesario divulgar los hallazgos encontrados en los espacios técnicos específicos de trabajo, más allá de los interlocutores tradicionales como los responsables de los informes nacionales.

Líneas de acción

a. Estudios y diagnósticos sobre las discrepancias entre los valores disponibles en los informes nacionales, regionales e internacionales.

b. Difusión de buenas prácticas en producción estadística y coordinación interinstitucional para el monitoreo y reporte de los ODM en América Latina y el Caribe.

c. Difusión de buenas prácticas de las Agencias internacionales y regionales en medidas de conciliación estadística y acompañamiento de los equipos técnicos en la producción de estadísticas e indicadores ODM.

d. Propuesta de medidas de conciliación estadística por área temática e indicador ODM.

 





4. Monitoreo regional de los indicadores ODM

El programa estadístico ODM busca facilitar la disponibilidad de información a nivel regional para realizar el seguimiento del avance de los países en el logro de las metas de Milenio.

La creación y puesta en línea de una base de datos ODM regional permitirá analizar la situación en la región y realizar informes de monitoreo necesarios para acompañar la definición de políticas públicas que coadyuven a la consecución de las metas en el año 2015.

Líneas de acción:

a. Apoyo estadístico y de modelización a la ejecución de estudios e informes de monitoreo de los ODM y otros compromisos internacionales en América Latina y el Caribe.

b. Reporte periódico de avance de la región hacia el cumplimiento de los ODM.

c. Implementación y actualización permanente de la Base de Datos regionales de indicadores ODM.

d. Definición e implementación de perfiles nacionales ODM para los países de América Latina y el Caribe. 

 

Antecedentes del Programa Estadístico ODM de CEPAL

La CEPAL ha trabajado durante los últimos años junto a los países de América Latina y el Caribe en respuesta a las necesidades que éstos expresan en sus deliberaciones y resoluciones durante las reuniones de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA) a través de los grupos de trabajo y de su Comité Ejecutivo. El trabajo estadístico en torno a los ODM que ha ejecutado CEPAL en concordancia con los acuerdos del Grupo de Trabajo ODM de la CEA, puede ser estructurado en tres fases.

En primera instancia, el trabajo se concentró en el fortalecimiento de capacidades estadísticas para el monitoreo de los ODM, así como en la construcción de una propuesta de adaptación regional de los ODM a través de un conjunto de indicadores complementarios a tono con la problemática y contexto regional. En esta primera etapa también se avanzó en poner a disposición del público en general y de la CEPAL y los países en particular, un conjunto de herramientas y recursos junto con la información disponible en el sitio Web ODM de la CEPAL.

En el año 2007 se inicia una segunda etapa, en la cual se desarrolla un trabajo detallado de diagnóstico sobre la existencia de vacíos y discrepancias en los indicadores ODM entre los informes nacionales, regionales e internacionales, identificando sus posibles causas.

En su tercera etapa durante los años 2008 y 2009, la CEPAL trabajó en la elaboración de una Agenda Regional de Conciliación Estadística, que tiene por objetivo contar con directrices metodológicas comunes para la producción estadística en torno a los ODM, espacios de coordinación institucional en los distintos niveles, y apoyo y construcción de capacidades técnicas para el adecuado seguimiento y monitoreo de los avances en los ODM.

Cada una de las etapas identificadas anteriormente se llevó a cabo con recursos propios de la CEPAL complementados con aporte de los países, recursos de la Cuenta de Desarrollo de Naciones Unidas y aportes del Banco Interamericano de Desarrollo – BID.