Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Metadatos

Referencias Metodológicas de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

La disponibilidad de las definiciones y desarrollos metodológicos relacionados con los indicadores ODM forma parte de los componentes fundamentales para la elaboración de estadísticas confiables e internacionalmente comparables. Los metadatos constituyen una herramienta central para la construcción de indicadores en todo ámbito temático, permitiendo objetivar los contenidos, significados, alcances, limitaciones y metodologías de los indicadores.

La comunidad estadística internacional especializada ha elaborado un conjunto importante de documentos, guías y manuales técnicos acerca de los indicadores ODM oficiales que permiten comprender las particularidades de cada uno de ellos, especificando las fuentes de información consultadas y la metodología empleada en su construcción y/o estimación. Por su parte, el Grupo Interagencial sobre los indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, como la entidad encargada de definir los indicadores ODM, se ha encargado de compilar y publicar los metadatos de los indicadores definidos por las respectivas agencias, con el objeto de mejorar la calidad y la cantidad de información estadística disponible y asegurar la comparabilidad internacional de los indicadores que reportan los países.

En el marco de los ámbitos de competencia del IAEG se designaron las instituciones responsables para la definición de los aspectos metodológicos y la provisión de la información estadística oficial destinada al monitoreo global de los ODM.

A continuación se presenta cada indicador con el organismo responsable correspondiente. Para acceder a las fichas metodológicas correspondientes presionar sobre el nombre del indicador. La información desplegada está alojada dentro del sitio oficial de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de IAEG, y es actualizada por la División de Estadística de Naciones Unidas. En la última columna se incluyen además vínculos relevantes relativos a aspectos metodológicos de cada indicador.

 

N OBJETIVO/META/INDICADOR Metadata para cada indicador extraído del Portal oficial de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Agencia Internacional responsable del indicador Otros documentos metodológicos
Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Meta 1.A Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día
1.1 Proporción de la población con ingresos inferiores a 1 dólar PPA por día Banco Mundial  
1.2 Coeficiente de la brecha de pobreza  
1.3 Proporción del consumo nacional que corresponde al quintil más pobre de la población  
Meta 1.B Alcanzar empleo pleno y productivo, y trabajo decente para todos, incluyendo mujeres y jóvenes
1.4 Tasa de crecimiento del PIB por persona empleada Banco Mundial  
1.5 Relación empleo – población OIT

OIT (2009). Guía sobre los nuevos indicadores de empleo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: incluido el conjunto de todos los Indicadores deTrabajo Decente

1.6 Proporción de la población ocupada con ingresos inferiores a 1 dólar PPA por día
1.7 Proporción de la población ocupada que trabaja por cuenta propia o en una empresa
Meta 1.C Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen de hambre
1.8 Proporción de niños menores de 5 años con insuficiencia ponderal OMS - UNICEF

UNICEF (2009). The State of the Worlds Children. Celebrating 20 years of the Convention on the Rigth of the Child.

WHO (2010). Indicator and Metadata Registry. World Health Statistics - World Health Statistics indicators

1.9

Proporción de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria

FAO Portal de FAO sobre el hambre
Objetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universal
Meta 2.A Asegurar que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria
2.1 Tasa neta de matrícula ajustada en la enseñanza primaria Instituto de Estadística de la UNESCO

Instituto de Estadísticas de la UNESCO (2009). Indicadores de Educación. Especificaciones Técnicas.

UNESCO Institute for Statistics (2010). MEASURING EDUCATIONAL PARTICIPATION: Analysis of Data Quality and Methodology Based on Ten Studies

2.2 Proporción de alumnos que comienzan el primer grado y llegan al último grado de enseñanza primaria
2.3 Tasa de alfabetización de las personas de 15 a 24 años, mujeres y hombres
Objetivo 3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer
Meta 3.A Eliminar las desigualdades entre los sexos en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para 2005, y en todos los niveles de la enseñanza a más tardar en 2015
3.1

Relación entre niños y niñas en la enseñanza primaria, secundaria y superiorEnseñanza Primaria, Enseñanza Secundaria, Enseñanza Superior

Instituto de Estadística de la UNESCO

Instituto de Estadísticas de la UNESCO (2009). Indicadores de Educación. Especificaciones Técnicas.

UNESCO (1997). Gender-Sensitive Education Statistics and Indicators. A practical Guide.

3.2

Proporción de mujeres entre los empleados remunerados en el sector no agrícola

OIT

OIT (2009). Guía sobre los nuevos indicadores de empleo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: incluido el conjunto de todos los Indicadores deTrabajo Decente

3.3 Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales Unión Interparlamentaria (UIP)  
Objetivo 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años
Meta4.A  Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años
4.1 Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años UNICEF

Inter-agency Group for Child Mortality Estimation (IGME)- UNICEF

Base de datos de estimaciones de mortalidad infantil Child Mortality Estimates

Documentos metodológicos producidos por el IGME

UNICEF (2007). Background note on methodology for under five mortality estimation

4.2 Tasa de mortalidad infantil
4.3 Proporción de niños de 1 año vacunados contra el sarampión OMS/ UNICEF

WHO/UNICEF Joint Reporting Process

WHO (2006) Global framework for immunization monitoring and surveillance

WHO/UNICEF Joint Reporting Form 2009 (en formato excel)

Objetivo 5. Mejorar la salud materna
Meta5.A  Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes
5.1 Tasa de mortalidad materna UNICEF / OMS

UNICEF. Maternal Health Statistics on line

UNICEF (2009). The State of the World's Children 2009. Maternal and Newborn health (Report Site)

UNICEF (2009). The State of the World's Children 2009. Maternal and Newborn health PanelChallenges in measuring maternal deaths

The Lancet (June 2010). New modelled estimates of maternal mortality

Trends in maternal mortality: 1990 to 2008. Estimates developed by WHO, UNICEF, UNFPA and The World Bank. Methodology.
5.2 Proporción de partos con asistencia de personal sanitario especializado UNICEF UNICEF (2009). The State of the World's Children 2009. Maternal and Newborn health (Report Site)
Meta5.B Lograr, para el año 2015, el acceso universal a la salud reproductiva
5.3 Tasa de uso de anticonceptivos División de la Población de Naciones Unidas

UN Population Division, Fertility and Planning Section (2009). World Contraceptive Use 2009 (website).

5.4

Tasa de natalidad entre las adolescentes

UN Population Division. 2010 Update for the MDG Database: Adolescent Birth Rate

UN Population Division (1983). Manual X. Indirect Techniques for Demographic Estimation

5.5 Cobertura de atención prenatalal menos una consultaal menos cuatro consultas OMS

WHO (2007). National-level monitoring of the achievement of universal access to reproductive health: conceptual and practical considerations and related indicators

5.6 Necesidades insatisfechas en materia de planificación familiar UNFPADivisión de la Población de Naciones Unidas

DHS Statistics Live. 2006 - Online Guide to DHS Statistics. Fertility Preferences

Population Division, Fertility and Planning Section, UN (2009). World Contraceptive Use 2009 (website).

Objetivo 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
Meta 6.A Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA    
6.1 Prevalencia del VIH/SIDA entre las personas de 15 a 24 años ONUSIDA

UNAIDS (2009). AIDS Epidemic Update 2009 (web site)

UNAIDS (2009). Understanding the latest estimates of the 2008 Report on the global AIDS epidemic

6.2 Uso de preservativos en la última relación sexual de alto riesgo UNICEF

UNICEF (2009). The State of the Worlds Children. Celebrating 20 years of the Convention on the Rigth of the Child.

UNICEF. HIV/AIDS Statistics on line

6.3 Proporción de la población de 15 a 24 años que tiene conocimientos amplios y correctos sobre el VIH/SIDA
6.4 Relación entre la asistencia escolar de niños huérfanos y la de niños no huérfanos de 10 a 14 años
Meta 6.B Lograr, para el año 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten
6.5 Proporción de la población portadora del VIH con infección avanzada que tiene acceso a medicamentos antirretrovirales OMS WHO. Indicators definitions and metadata 2008. Antiretroviral therapy coverage among people with advanced HIV infections (web site)
Meta 6.C Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves
6.6 Tasa de Incidencia y mortalidad asociadas al paludismo OMS OMS (2009). Informe Mundial sobre el Paludismo en el Mundo, 2009. Para ver definición de casos reportados por país ir a Anexo 2 del informe.
6.7 Proporción de niños menores de 5 años que duermen protegidos por mosquiteros impregnados de insecticida UNICEF

UNICEF, Child Survival and Health. Malaria Statistics (Web Site)

GLOBAL MALARIA PARTNERSHIP. Roll Back Malaria (web site)

6.8 Proporción de niños menores de 5 años con fiebre que reciben tratamiento con los medicamentos adecuados contra el paludismo
6.9 Tasa de incidencia, prevalencia y mortalidad asociadas a la tuberculosis IncidenciaPrevalenciaMortalidad  

WHO. The Stop TB Strategy (web site)

6.10 Proporción de casos de tuberculosis detectados y curados con DOTS tratamiento breve bajo observación direca Casos detectados, Casos curados
Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
META7.A Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente
7.1 Proporción de la superficie cubierta por bosques FAO Documentos de referencia para facilitar la elaboración de informes, mejorar la comprensión y la interpretación de las definiciones, las categorías y los requisitos de información establecidos para FRA 2010.
7.2 Emisiones de dióxido de carbono (total, per cápita y por cada dólar PPA del PIB) UNFCC/ CDIAC  
7.3 Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono UNEP - Ozone Secretariat  
7.4 Proporción de poblaciones de peces que están dentro de límites biológicos seguros UNEP -WCMC  
7.5 Proporción del total de recursos hídricos utilizada AQUASTAT-FAO

Glosario en línea de estadísticas de Agua

AQUASTAT. Página web: Revisión de estadísticas nacionales sobre recursos hídricos

Perfiles de países sobre agua y seguridad alimentaria y hojas informativas nacionales

META7.B Reducir la pérdida de biodiversidad, alcanzado, para el año 2010, una reducción significativa de la tasa de pérdida    
7.6 Proporción de las áreas terrestres y marinas protegidas UNEP -WCMC

IUCN (2008). Guidelines for Applying Protected Area Management Categories

UNEP/ WCMC (January 2010). Protected Planet, The Protected Areas Portal . Data Standards for the World Database on Protected Areas. BETA VERSION 1

Biodiversity Indicators Partnership. Coverage of Protected Areas. Factsheet 1.3.1

7.7 Proporción de especies en peligro de extinción >UNEP -WCMC Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1
META7.C Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento
7.8 Proporción de población con acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua potable UNICEF/ OMS

WHO/UNICEF Joint Monitoring Programme (JMP) for Water Supply and Sanitation . Definition and Methods webpage

Fichas por país que incluyen el origen de todos los datos utilizados para realizar las estimaciones.

JMP Technical Task Force. Report of the Meeting on Monitoring Drinking-water Quality. 16-18 November 2010. Chateau de Pizay, Villié-Morgon, France.

JMP Technical Task Force. Report of the Meeting on Sanitation and Methods for Estimating Progress. 27-28 July 2010. UNICEF, New York, NY, USA
7.9 Proporción de población con acceso a servicios de saneamiento mejorados
META7.D Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios
7.10 Proporción de población urbana que vive en tugurios UN-HABITAT  
Objetivo 8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo
META8.A Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio. Incluye el compromiso de lograr una buena gestión de los asuntos públicos, el desarrollo y la reducción de la pobreza, en los planos nacional e internacional.
META8.B Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados. Incluye el acceso libre de aranceles y cupos de las exportaciones de los países menos adelantados; el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados (PPME) y la cancelación de la deuda bilateral oficial, y la concesión de una asistencia oficial para el desarrollo más generosa a los países que hayan expresado su determinación de reducir la pobreza.
META8.C Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y las decisiones adoptadas en el vigésimo segundo periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General).
META8.D Abordar en todas sus dimensiones los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo.
8.1 La AOD neta, total y para los países menos adelantados, en porcentaje del ingreso nacional bruto de los países donantes del Comité de la Asistencia para el desarrollo (CAD) de la OCDE OECD  
8.2 Proporción de la AOD total bilateral y por sectores que los donantes del CAD de la OCDE destinan a servicios sociales básicos (enseñanza básica, atención primaria de la salud, nutrición, abastecimiento de agua potable y servicios de saneamiento) OECD  
8.3 Proporción de la AOD bilateral de los donantes del CAD de la OCDE que no está condicionada    
8.4 AOD recibida por los países en desarrollo sin litoral como proporción de su ingreso nacional bruto OECD  
8.5 AOD recibida por los pequeños Estados insulares en desarrollo como proporción de su ingreso nacional bruto OECD  
8.6 Proporción del total de importaciones de los países desarrollados (por su valor y sin incluir armamentos) procedentes de países en desarrollo y países menos adelantados, admitidas libres de derechos    
8.7 Aranceles medios aplicados por países desarrollados a los productos agrícolas y textiles, y a las prendas de vestir procedentes de países en desarrollo    
8.8 Estimación de la ayuda agrícola en países de la OCDE como porcentaje de su producto interno bruto OECD  
8.9 Proporción de la AOD destinada a fomentar la capacidad comercial OECD  
  Sostenibilidad de la deuda    
8.10 Número total de países que han alcanzado el punto de decisión y número total de países que han alcanzado el punto de culminación en la iniciativa para la reducción de la deuda de los países pobres muy endeudados (PPME) (acumulativo) OECD  
8.11 Alivio de la deuda comprometida conforme a la Iniciativa para la reducción de la deuda de los países pobres muy endeudados y la Iniciativa multilateral de alivio de la deuda multilateral OECD  
8.12 Servicio de la deuda como porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios    
META8.E En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios asequibles.
8.13 Proporción de la población con acceso sostenible a medicamentos esenciales a precios asequibles    
META8.F En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones
8.14 Líneas de teléfono fijo por cada 100 habitantes UIT

Partnership on Measuring ICT for Development (2010). Indicadores clave sobre TIC, 2010

8.15 Abonados a teléfonos celulares por cada 100 habitantes
8.16 Usuarios de Internet por cada 100 habitantes

 

Siglas utilizadas

FAO Organización Mundial de la Agricultura y la Alimentación
OECD Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
OIT Organzación Mundial del Trabajo
OMS

Organzación Mundial de la Salud

ONUSIDA Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/ SIDA
UIP Unión Interparlamentaria
UNEP (PNUMA) United Nations Environmental Programme, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura
UNFCCP UN Framework Convention on Climate Change
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
UIT Unión Internacional de Telecomunicaciones
WCMC World Conservation Monitoring Centre (UNEP-WCMC).