Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Expertos abordan en la CEPAL nuevos enfoques, horizontes y desafíos en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

18 de junio de 2018|Noticias

El seminario es organizado por la CEPAL, a través del ILPES, junto al Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile y el Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas.

8u7a0644_675.jpg

Panel inauguración seminario internacional.
Foto: CEPAL.

Expertos de diversos países de Iberoamérica abordan desde hoy las configuraciones estatales, las capacidades institucionales y los espacios de posibilidades de trabajo entre los distintos actores (Estado, sociedad civil y academia) con miras al cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en un seminario internacional que se celebra en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.

El seminario “Gobernando el Futuro: Modernización del Estado en Iberoamérica. Nuevos enfoques, horizontes y desafíos en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, es organizado por la CEPAL a través de su Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), junto al Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la Universidad de Chile y el Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (GIGAPP).

El encuentro, que concluye el martes 19, fue inaugurado por Cielo Morales, Directora del ILPES, Gonzalo Guerrero, Secretario Ejecutivo de la Comisión de Probidad y Transparencia de la Secretaría General de la Presidencia de Chile, Hugo Frühling, Director del INAP, y Álvaro V. Ramírez Alujas, Profesor Universidad de Chile y Fundador e investigador GIGAPP.

Durante su intervención, Cielo Morales advirtió que las sociedades iberoamericanas enfrentan desafíos complejos para su desarrollo, tanto internos como externos.

“El protagonismo del mercado financiero, la globalización, las nuevas dimensiones y alcances del poder comunicacional, las redes sociales, el empoderamiento de la ciudadanía demandante de servicios de mejor calidad, la desconfianza de la ciudadanía respecto de las instituciones, la revolución de los datos que ha cambiado nuestras vidas, configuran sociedades distintas y dinámicas en sus interacciones y funcionamiento”, afirmó la funcionaria de la CEPAL.

Agregó que estos desafíos obligan a pensar también en un Estado que tenga la capacidad de cumplir nuevas funciones, generar nuevos modelos de gestión y repensar la institucionalidad y la administración pública para responder a estas transformaciones a las que se suman desafíos persistentes como la desigualdad, la pobreza y la exclusión.

Gonzalo Guerrero, en tanto, destacó que actualmente nos encontramos ante el desafío de construir estados modernos, más cercanos a las personas, más íntegros, probos y transparentes.

Hugo Frühling subrayó que uno de los principales problemas del Estado moderno es la definición de lo público.

“No existen respuestas claras sobre la estatalidad y lo público. La dimensión política del Estado es también simbólica”, afirmó.

Álvaro Ramírez, por su parte, señaló que en América Latina y el Caribe el Estado está en un punto de inflexión y subrayó que hoy lo público no se reduce sólo a lo estatal sino que forma parte de un ecosistema en donde participan otros actores.

Añadió que en la academia “no hemos reflexionado sobre la infraestructura de gestión, las formas de política y la gobernanza que se requiere para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

 

Sigue los debates del seminario internacional en vivo.