Pasar al contenido principal
Disponible enEnglishEspañolPortuguês

CEPAL impulsa desarrollo territorial en Colombia con indicador de competitividad

2 de diciembre de 2013|Noticias

Trabajo preparado por la Oficina de la Comisión en Colombia permite orientar el diseño de políticas públicas y estimular las decisiones privadas que converjan en mayores niveles de desarrollo en los territorios.

bogota_flickr_400.jpg

Calle de Bogotá
Foto: Rafcha/Flickr

Para orientar el diseño de políticas públicas y estimular las decisiones privadas que converjan en mayores niveles de desarrollo en los territorios, la Oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Colombia presenta periódicamente el Escalafón de la Competitividad de los Departamentos que conforman el país.  

 

Este indicador de desarrollo económico, social e institucional expresa cómo los departamentos disponen de diversos activos estructurales con patrones de especialización particulares, explican los autores del informe.

Seis factores de competitividad son analizados en el Escalafón de Competitividad de los Departamentos de Colombia 2012-2013 lanzado recientemente: fortaleza de la economía; capital humano; infraestructura; ciencia y tecnología; gestión y finanzas públicas; y seguridad.  

Durante la última década, dice el estudio, Bogotá y Antioquia se han mantenido como líderes, seguidos por Valle del Cauca y Santander. Risaralda, Atlántico y Caldas se ubican también en el nivel alto.

Quindío no logra consolidarse y con Boyacá ahora conforma el grupo medio alto. Tolima, Norte de Santander, Meta y San Andrés se mueven entre los niveles medio alto y medio bajo. Huila y Bolívar siguen en el nivel medio bajo.

En el grupo de competitividad baja, con progresos relativos, se ubican Casanare, Nariño, Cesar y Cauca. Finalmente, en el grupo rezagado (denominado colero), figuran Sucre, Caquetá, Magdalena, Arauca y Córdoba, que pierden competitividad relativa. También son "coleros", en la última parte de la lista, Amazonas, La Guajira, Putumayo, Guaviare y Chocó.

En los niveles de alta competitividad las diferencias están definidas por los desarrollos en ciencia y tecnología, economía, y gestión y finanzas públicas. En los niveles de menor competitividad, las diferencias están marcadas por los rezagos en capital humano, infraestructura y seguridad.

El escalafón, plantea el informe, permite orientar las políticas para un desarrollo integral y más equitativo al interior de los territorios -y entre ellos-, al tiempo que da cuenta de la importancia de políticas locales explícitas y diferenciadas, con claras expresiones de prioridades.

"Una mirada multidimensional a la competitividad permite valorar las distancias entre los departamentos, sus fortalezas y debilidades estructurales que potencian o retrasan el desarrollo de capacidades, al igual que brinda la posibilidad de una perspectiva geográfica sobre el desarrollo conjunto de la nación", indica la CEPAL.

Finalmente el documento presenta perfiles departamentales y propuesta de ejes de agenda para cada uno de ellos.

 

Escalafón global de competitividad

 

Fuente: Escalafón de Competitividad de los Departamentos de Colombia 2012-2013.

En el gráfico se identifican entre paréntesis las capitales de los departamentos.