Pasar al contenido principal
Disponible enEnglishEspañol

Alicia Bárcena advierte sobre la persistencia de obstáculos que limitan el alcance de las políticas de igualdad de género en la región

9 de marzo de 2020|Noticias

La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL encabezó hoy un conversatorio en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, en el que se abordaron los desafíos de la comisión frente a la adopción del Compromiso de Santiago.

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, alertó hoy sobre la persistencia de obstáculos que limitan el alcance de las políticas de igualdad y su impacto en la mejora de las condiciones de vida de las mujeres de la región, durante un conversatorio conmemorativo del Día Internacional de la Mujer celebrado en la sede de la comisión en Santiago de Chile.

En la actividad participaron también Silvia Rucks, Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile, y María Inés Salamanca, Directora de ONU Mujeres en Chile.

Durante su intervención, Alicia Bárcena destacó que en los últimos años los países han adoptado marcos normativos para poner fin a todas las formas de violencia contra las mujeres por razones de género, la promoción de la participación política de las mujeres a través de leyes de cuota y paridad, y los levantamientos de información sobre el uso del tiempo.

“Sin embargo, los avances han sido lentos y desiguales entre países y entre las varias dimensiones de la autonomía de las mujeres, y aún existen obstáculos que limitan el alcance de las políticas de igualdad y su impacto en la mejora de las condiciones de vida de las mujeres y las niñas en la región”, señaló.

La máxima representante de la CEPAL precisó que, según las cifras del Observatorio de Igualdad de Género (OIG), al año 2018 al menos 3.800 mujeres han sido víctimas de feminicidio, y una de cada tres vive violencia en su pareja.

Asimismo, la tasa de participación laboral de las mujeres en América Latina se ha estancado en alrededor del 50%, lo que significa que la mitad de las mujeres en la región no tienen vínculos con el mercado laboral, y el 82,2% de ellas no están afiliadas ni contribuyen a un sistema de pensiones.

En ese contexto, celebró la adopción del Compromiso de Santiago, aprobado por los gobiernos de la región en la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, realizada en enero de 2020, para renovar su voluntad de lograr la igualdad de género y la garantía de los derechos de las mujeres, adolescentes y niñas en todas sus diversidades.

“Este es un acuerdo ambicioso, un éxito multilateral. Es la conciencia colectiva de la región que tiene como objetivo dar dignidad e igualdad a las mujeres que lo han esperado durante demasiado tiempo”, señaló.

Asimismo, destacó las manifestaciones realizadas el domingo 8 de marzo por las mujeres de la región, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

“En toda América Latina las mujeres mostraron que tienen la fuerza para luchar por la igualdad”, subrayó.

Alicia Bárcena recordó que la CEPAL tiene una reconocida trayectoria elevando los asuntos de género a nivel político e incorporando la perspectiva de género en el ámbito del desarrollo de la región, y afirmó que la comisión y las Naciones Unidas “seguirán luchando para que la igualdad de género sea una realidad”.

“El tiempo se acaba y ya las mujeres hemos tenido suficiente. Tenemos hoy una oportunidad invaluable para que podamos fomentar y fortalecer estos compromisos, redoblar esfuerzos para implementar políticas públicas transformadoras y así lograr una igualdad sustantiva en nuestra región para 2030”, concluyó.

Por su parte, Silvia Rucks resaltó la relevancia de la reciente Conferencia Regional de la Mujer y desatacó que el Sistema de las Naciones Unidas puede acelerar los cambios necesarios para vencer la injusticia que representa la actual desigualdad de género en nuestros países.

María Inés Salamanca, en tanto, subrayó que el Compromiso de Santiago muestra la necesidad de avanzar en los procesos de igualdad para las mujeres.

“Los progresos han sido demasiado lentos y estamos en riesgo de caer en retrocesos”, advirtió.

Durante el encuentro, directoras y directores de las Divisiones de la CEPAL repasaron el trabajo interno con miras a la igualdad de género y la autonomía física, económica y política de las mujeres en la región.