Pasar al contenido principal
Disponible enEnglishEspañol

CEPAL participa en el Seminario: DIAA 2023 organizado por AIDIS, Avanzando hacia una Gobernanza Sostenible del Agua

6 de octubre de 2023|Nota informativa

El seminario DIAA 2023 del 6 de octubre de 2023, organizado por la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS), exploró la intersección de la gobernanza del agua, los derechos humanos y el consenso social en América Latina y el Caribe. Varios expertos de diferentes organizaciones estuvieron presentes para compartir sus ideas sobre estos temas importantes.

Ante el aumento de los conflictos por el agua en América Latina y el Caribe, abordar y analizar las causas subyacentes junto con los mecanismos de gobernanza es vital para la prevención de conflictos. El seminario temático DIAA 2023, basado en numerosos estudios y experiencias regionales, hizo hincapié en la gestión integrada de los recursos hídricos, el acceso universal al agua y el saneamiento, y la participación comunitaria.

Dado los diversos intereses en varios sectores, promover nuevas estrategias, herramientas y protocolos de mediación es crucial para la prevención de conflictos, orientando las políticas públicas hacia soluciones sostenibles. El seminario tuvo como objetivo desplegar la agenda general del agua en la región y fomentar la conciencia pública sobre la importancia del agua para una mejor conservación y suministro.

Dra. Silvia Saravia Matus, Oficial de Asuntos Económicos, responsable de Asuntos Hídricos de la CEPAL participó en la sesión de apertura, donde brindó palabras sobre la importancia del agua como un instrumento de paz y un derecho humano fundamental. Destacó cómo, a pesar de su valor incalculable, el precio del agua a menudo se subestima, lo que a su vez crea brechas significativas en el acceso al agua en la región. También se destacó el aumento de los conflictos relacionados con la gestión hídrica, abordando cuestiones como proyectos hidroeléctricos, la privatización del agua y la contaminación industrial. Además, enfatizó la necesidad de establecer una gobernanza del agua efectiva que involucre a múltiples actores y aborde la complejidad geográfica y temporal del recurso hídrico. Finalmente, reiteró el compromiso de la CEPAL en apoyar a los países de la región en la articulación institucional y la formulación de políticas para lograr una transición hídrica sostenible y equitativa.

Luego, durante el primer panel del seminario, la doctora presentó la Agenda Regional de Acción por el Agua. Esta agenda, moldeada por compromisos voluntarios expresados durante los Diálogos del Agua de 2023, se alinea con los Principios de Valoración del Agua de la ONU y acuerdos regionales. Comprende cinco áreas clave de acción que abarcan el desarrollo sostenible, el clima, las finanzas, la cooperación y la protección de los ecosistemas. Además, se presentó la Red y Observatorio para la Sostenibilidad del Agua (ROSA) que tiene como objetivo fortalecer la gestión regional del agua y el intercambio de información. La doctora además subrayó la naturaleza dinámica de este instrumento, enfatizando su capacidad de adaptación para abordar desafíos cambiantes en el ámbito del agua y contribuir a la paz y la resolución de conflictos en la región.

Las sesiones posteriores exploraron aún más el aspecto de los derechos humanos y la gobernanza democrática en la gestión del agua. El Dr. Olger González discutió la interacción entre el agua, los derechos humanos y la gobernanza democrática, mientras que el Dr. Leo Heller profundizó en la visión de la Agenda 2030 para el agua, el saneamiento y la higiene desde una perspectiva de derechos humanos. Estas discusiones subrayan el vínculo intrínseco entre la gobernanza del agua y los derechos humanos, abogando por un enfoque integral para resolver los conflictos relacionados con el agua y promover un acceso equitativo al agua y al saneamiento.

El seminario también abordó la tipificación de los conflictos del agua, que van desde disputas de uso hasta conflictos intergeneracionales, institucionales y entre usuarios y no usuarios. Se prestó especial atención a los escenarios de conflicto comunes relacionados con el suministro de agua potable.

Se identificó la conciencia pública sobre la importancia del agua como crucial para conservar, preservar y proteger los recursos hídricos, garantizando así un suministro sostenible de agua potable. El seminario concluyó con una sesión orientada hacia el futuro para el desarrollo de objetivos de prevención de conflictos futuros, haciendo eco de un llamado colectivo a la acción para mejorar la gobernanza del agua.