Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

CEPAL avanza hacia una minería responsable e inclusiva en la semana de la COP3 de Escazú

15 de mayo de 2024|Nota informativa

Diversos talleres y conversatorios se organizaron en el marco del proyecto “Cooperación Regional para la gestión sustentable de los recursos mineros en los países andinos” (MinSus) por la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, junto con la GIZ y del Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (BGR). Estos eventos se realizaron en el marco de la Tercera reunión de la Conferencia de las Partes (COP3) del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú), llevada a cabo en Santiago de Chile del 22 al 24 de abril y en los días sucesivos.

Inauguración REDLASEIA

REDLASEIA
REDLASEIA
CEPAL - NNUU

En particular, el 24 de abril, durante la COP3, se realizó la Sesión especial sobre participación pública en la Evaluación de Impacto Ambiental, donde se discutió el Artículo 7 del Acuerdo de Escazú sobre “Participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales” y su relación con las evaluaciones de impacto ambiental. Este evento se desarrolló a través de un conversatorio en el cual participaron:

  • Valentina Durán, Directora Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Chile y Presidenta Pro Tempore de la Red Latinoamericana de Sistemas de Evaluación de Impacto Ambiental (REDLASEIA)
  • Claudia da Silva Barros, Directora de Licenciamiento Ambiental del Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais Renovaveis (IBAMA)
  • Bastían Pastén, Abogado Senior del Banco Mundial
  • Diana Suárez, Asesora Legal de la Sociedad Peruana del Derecho Ambiental, y
  • Ana María Zamora, Vicepresidenta de la Asociación Colombiana de Minería seguido de un espacio de preguntas del público.

Por la tarde del mismo día, se organizó una visita técnica a las obras de la nueva línea 7 del Metro de Santiago, con el fin de apreciar como las obras de construcción se ejecutan en el marco de las evaluaciones de impacto ambiental.

Posteriormente, el 25 de abril, finalizada la COP3, se llevó a cabo la “III Sesión Ordinaria de la REDLASEIA”. La REDLASEIA, conformada en 2021, cuenta el día de hoy con 10 instituciones de licenciamiento ambiental de los siguientes países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay, Perú, y Uruguay.

Esta sesión, coorganizada con el Banco Mundial, GIZ y BGR, fue inaugurada por Carlos de Miguel, Oficial a Cargo de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, Valentina Durán, Directora Ejecutiva del SEA y Nicolás Maennling, Asesor Principal de la GIZ.

En el evento participaron miembros de la Red y representantes de organizaciones internacionales (Bastián Pasten y Valeska David por el Banco Mundial y Mauricio Pereira por la CEPAL) que compartieron sus experiencias, casos nacionales e intercambiaron conocimientos. Adicionalmente, en esta oportunidad, se lanzó la página web de REDLASEIA (https://redlaseia.org/).

El mismo día a partir de las 16:00 horas se realizó el Taller “Democracia Ambiental y Minería en América Latina y el Caribe” coorganizado por la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL y la Federación Internacional del Ombudsperson (FIO) y apoyada por la GIZ.

Este evento híbrido, contó con 12 participantes presenciales y 30 virtuales, entre ellos, representantes de la CEPAL, de GIZ y de las Defensorías del Pueblo e Institutos Nacionales de Derechos Humanos procedentes de: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia (Presidencia Pro Tempore de FIO), Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá y Perú.

Los objetivos del taller fueron: i) Dar a conocer los principales contenidos del Acuerdo de Escazú y de la minería sostenible; ii) difundir información sobre la situación de la minería en zonas protegidas en Colombia, y iii) compartir elementos generales sobre el estudio de democracia ambiental y minería programado como parte de la colaboración entre la CEPAL y FIO.

En esta oportunidad, se proyectaron una series de videos sobre casos de minería en áreas protegidas y su relación con los derechos humanos y la participación de las comunidades, particularmente, se visibilizaron ejemplos de Colombia y Perú. Además, el Sr. Nelson Vives, Secretario Técnico de la FIO, el Sr. Pedro Callisaya, Defensor del Pueblo de Bolivia, el Sr. Josué Manuel Gutiérrez, Defensor del Pueblo de Perú y el Sr. Bolívar Rodríguez, Director de Asuntos Ambientales de la Defensoría del Pueblo de Panamá, compartieron sus reflexiones y experiencias en esta materia destacando las oportunidades y los desafíos que enfrentan sus respectivos países y reconociendo la importancia de instancias internacionales de intercambio y discusión.

Finalmente, el Vicedefensor del Pueblo de Colombia, Sr. Luis Andrés Fajardo, presentó el estudio “Situación de los derechos humanos de la población minera colombiana: visibilizando la cara de la economía minera ilegal”.