Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Políticas públicas para fomentar la innovación y agregación de valor en los eslabones de la cadena de producción del litio en Chile

20 de julio de 2021|Evento

La División de Recursos Naturales (DRN) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó estudio que aborda las políticas, regulaciones e incentivos que Chile ha desplegado para fomentar la agregación de valor en los eslabones de la cadena de producción del litio, así como la innovación y el desarrollo de capacidades tecnológicas apalancadas en la exploración y explotación de sus recursos minerales y energéticos.

imagen3.png

PolíticasInnovación
Portada

Esta publicación “Políticas públicas para la innovación y la agregación de valor del litio en Chile” se realizó en el marco del Programa de “Cooperación regional para la gestión sustentable de los recursos mineros en los países andinos" (MinSus), ejecutado por la CEPAL en conjunto con la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) y financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ). El Programa busca favorecer una gestión más sostenible de la actividad minera en los países andinos a partir de una integración transparente en las cadenas globales de suministro y valor y la incorporación de información y salvaguardas sociales y ambientales en el análisis económico del sector.

Desde hace algunos años, uno de los temas que ha sido abordado desde distintas perspectivas en la gobernanza de los recursos naturales en la región de América Latina y el Caribe es el relacionado con el rol tradicional de los países como proveedores de materias primas hacia las economías más avanzadas e industrializadas. El impulso de la demanda del litio, propiciado por los cambios tecnológicos que se dieron desde inicios del nuevo siglo, el almacenamiento de la energía y la electromovilidad, permitió a Chile revivir el viejo dilema sobre la función del país como mero proveedor de materias primas para industrias transnacionales o la posibilidad de transitar hacia una economía basada en el conocimiento y la innovación, sustentada en las energías renovables, la minería de bajas emisiones y los materiales avanzados de litio.

El estudio busca contribuir con la comprensión de las decisiones políticas y las políticas públicas implementadas por Chile, orientadas a fomentar la agregación de valor en los eslabones de la cadena de producción del litio, por un lado, y la innovación y el desarrollo de las capacidades tecnológicas basadas en la exploración y explotación de sus recursos minerales y energéticos.

El documento, hace un recorrido por la estrategia adoptada por el gobierno de Chile, a través de la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO), en el diseño y ejecución de varios llamamientos internacionales para la atracción de fabricantes especializados en alguno de los eslabones aguas abajo del litio. Y, por otra parte, la creación de institutos o centros de innovación, investigación y desarrollo de tecnologías aplicadas a la energía solar, la minería sustentable y el litio.