Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Nuevo Libro sobre La Gobernanza del litio y el cobre en los Países Andinos

7 de diciembre de 2020|Evento

En este libro se sintetizan y se comparan dos gobernanzas. Por un lado, se trata la gobernanza del litio en la Argentina, Chile y el Estado Plurinacional de Bolivia (el denominado triángulo del litio), y por otro, la gobernanza del cobre en Chile, el Ecuador y el Perú. Esta síntesis y comparación surge de la discusión histórica, todavía vigente, en torno a la gobernanza de los recursos naturales en América Latina y el Caribe, especialmente en la región andina, y de la necesidad de avanzar hacia un aprovechamiento más sostenible de los recursos naturales en sus tres dimensiones: económica, ambiental y social.

paises_andinosmod3.jpg

Portada libro
Gobernanza del litio y cobre

La División de Recursos Naturales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha venido analizando desde hace varios años la gobernanza de los recursos naturales, en especial de los recursos mineros. La gobernanza del litio y el cobre en los países andinos da continuidad a anteriores publicaciones de la División: Hacia una nueva gobernanza de los recursos naturales en América Latina y el Caribe (Altomonte y Sánchez, 2016) y La bonanza de los recursos naturales para el desarrollo: dilemas de gobernanza (Sánchez, 2019), junto con múltiples publicaciones de estudios de caso sobre la gobernanza de los recursos mineros en los países andinos publicados entre 2019 y 2020: Almeida (2019); De Echave, (2020); Obaya (2019); Poveda, (2019 y 2020).

Las comparaciones que recoge este libro pretenden situar las experiencias de los países andinos en la gobernanza de sus recursos mineros y aprender de ellas. Los principales objetivos de este ejercicio son estudiar las diferencias en la gobernanza del cobre y del litio en los diversos contextos nacionales seleccionados: i) se establecen las diferencias clave de los modelos y procesos de gobernanza minera de los países andinos y los resultados de los procesos de toma de decisión en los arreglos institucionales y de políticas públicas; ii) se establecen diferencias y similitudes en la gobernanza de un mismo recurso mineral en diversos países andinos en períodos temporales iguales que permiten su comparación; iii) se identifican desafíos de política pública vinculados con la gobernanza de los recursos mineros; iv) se busca comprender cómo los marcos normativos que regulan el litio y el cobre impactan en la capacidad para alcanzar los objetivos que persiguen las estrategias diseñadas por los Estados en relación con el recurso; y, v) se busca analizar el papel que juegan los distintos actores en el desarrollo de las estrategias diseñadas por los Estados, a partir de sus recursos y las modalidades de interacción entre ellos.

Este libro se organiza en dos capítulos. En el primero, M. Obaya y P. Pascuini comparan los modos de gobernanza del litio en la Argentina, Chile y el Estado Plurinacional de Bolivia y distinguen las respuestas diversas de estos tres países a los objetivos de aumento del volumen de producción, mejora de las condiciones de apropiación de la renta por parte del Estado y aumento de la localización de eslabonamientos productivos locales. En el segundo capítulo, Rafael Poveda compara los modos de gobernanza del cobre en Chile, el Ecuador y el Perú; el contexto bajo el que opera el proceso de gobernanza; los ámbitos decisionales que definen las dinámicas de toma de decisiones de política; los actores que forman parte de este proceso e influyen en él, y los desafíos de gobernanza y política pública vinculados al recurso en estos tres países andinos. El libro concluye en torno a las consecuencias particulares de las estrategias y modos de gobernanza desarrollados por los países comparados. En este sentido, se destaca el interés que recobra actualmente la gobernanza de los recursos naturales en el marco de la transición energética, la electromovilidad y las movilizaciones sociales acontecidas en la región desde mediados de 2019, sobre todo en Chile y el Ecuador.