Pasar al contenido principal
Disponible enEnglishEspañol

Foro Virtual “Desafíos para la Planificación y el Monitoreo de la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe”

9 de octubre de 2020|Evento

La CEPAL en cooperación con GIZ presentó el caso de Bolivia sobre indicadores y políticas basadas evidencia desde una perspectiva Nexo.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) y la GIZ organizaron el foro virtual Nexo “Desafíos para la Planificación y el Monitoreo de la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe”, el cual se desarrolló el pasado 9 de octubre y contó con la presencia y participación de expertos en el tema.

La primera exposición estuvo a cargo del Sr. Alejandro Bustamante y la Sra. Alicia Williner del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) sobre la “Planificación al desarrollo: Vínculos entre planificación e implementación”, dando a conocer el estado actual de los países de la región en cuanto a la integración de las metas de la Agenda 2030 en los Planes Nacionales de Desarrollo y mostrando los casos particulares de Paraguay, Costa Rica y Uruguay.

A continuación, siguió la participación de la Sra. Pauline Léonard del Área de Estadísticas Ambientales y de Cambio Climático, de la División de Estadísticas de la CEPAL, quien presentó “El monitoreo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y su demanda por indicadores ambientales”. En su presentación, la Sra Pauline explicó las oportunidades y desafíos actuales respecto a las estadísticas ambientales en la región, dando a conocer los resultados del diagnóstico de las capacidades estadísticas nacionales para la producción de los indicadores ODS.

La última presentación estuvo a cargo de la Sra. Alba Llavona de la Unidad de Agua y Energía de la División de Recursos Naturales de la CEPAL, sobre la “Implementación de políticas con enfoque nexo en ALC: indicadores y políticas basadas en evidencia para el caso de Bolivia”. Se explicó aquí la relevancia del enfoque del Nexo para el cumplimiento de la Agenda 2030, destacando que se pueden obtener resultados más costo-efectivos y eficientes. Además, resaltó la importancia de la “Guía metodológica para la evaluación e implementación del enfoque Nexo”, herramienta práctica desarrollada por la CEPAL para la adopción y evaluación del Nexo bajo el contexto de nuestra región. Específicamente, la experta destacó la aplicación de la Guía para la evaluación del Sistema Múltiple Misicuni de Bolivia, donde mediante la utilización de criterios de relevancia, coherencia, eficacia y eficiencia se logró obtener los principales desafíos y lecciones aprendidas de este proyecto multipropósito. Por último, concluyó manifestando la importancia que tiene adoptar el enfoque Nexo en políticas, planes, programas y proyectos, para el avance de Agenda 2030, tal como es el caso por ejemplo de los programas de riego, políticas energéticas, planes de cuencas y planes ambientales.