Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Transversalización del enfoque de género en el territorio

7 Jun-15 Jul 2022 | Curso

El Curso es organizado por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), y la División de Asuntos de Género (DAG) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL.

Detalles

Idioma del curso Español
Modalidad
A distancia
Tipo de financiamiento
Con matrícula
Precio
375$
Sobre el financiamiento
El curso tiene un costo de USD 375 dólares por participante. Se exhorta a quienes desean participar a buscar financiamiento con sus propias instituciones para cubrir esta cuota.
Contacto

Alicia Williner

Alicia Williner
alicia.williner@cepal.org

Daniela Gebhard

Daniela Gebhard
daniela.gebhard@cepal.org

Público objetivo

Se dirige a profesionales provenientes tanto del sector público como de las fundaciones, ONGs, universidades y centros de pensamiento, con responsabilidades de realizar acciones en un territorio. Quienes postulen deberán tener formación universitaria completa. Este perfil es la base del curso, pero no implica que quienes actúen en una esfera macro no puedan inscribirse. No obstante, es importante destacar que el foco de análisis y ejercicios didácticos es territorial.

Descripción

OBJETIVOS DEL CURSO
La mirada desde la perspectiva de género en la planificación del desarrollo tiene una incidencia estratégica en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Su objetivo es contribuir al logro de un desarrollo donde hombres y mujeres ejerzan sus derechos y participen en el proceso del desarrollo y en la distribución de los beneficios derivados del mismo en condiciones de igualdad.
Una premisa del enfoque de género es que las relaciones desiguales de género son un obstáculo para la propia dinámica del desarrollo. Por tanto, abordar la planificación con una perspectiva de género supone el propósito de avanzar hacia el desarrollo sostenible, donde hombres y mujeres ejerzan sus derechos y participen en igualdad en el proceso del desarrollo y en la distribución de los beneficios derivados del mismo. Implica, además, enfrentar las múltiples discriminaciones que viven las mujeres y que se cruzan con otras dimensiones, raza o etnia, pobreza, edad entre otras, las que interactúan reforzando la exclusión.
El desarrollo no es algo en que se pueda pensar de forma abstracta, su planificación está ligada indisolublemente al espacio del territorio, con sus características físicas y sociales y en sus diversas escalas. Es en los espacios territoriales próximos donde transcurre la vida cotidiana de las personas. También es el ámbito donde se expresan las condiciones y necesidades de hombres y mujeres, y su consideración en los procesos de planificación puede ser un factor clave en contribuir a satisfacer las necesidades y superar las carencias que se materializan en distintas escalas.

Este curso tiene por objetivo contribuir a la incorporación de la perspectiva de género en los procesos de planificación en distintas escalas territoriales. Esto, en un contexto de persistentes brechas estructurales que afectan a grandes contingentes de población en todos los países de la región. Estas brechas además se agudizan entre hombres y mujeres no solo en el ámbito de lo materiales sino también en lo simbólico y cultural. Desde esta perspectiva, la planificación con enfoque de género, al reconocer la desigualdad entre hombres y mujeres y las diferencias de género en el acceso a los recursos económicos, sociales y culturales, contribuye a formular estrategias y a impulsar acciones que permitan satisfacer las necesidades de ambos.

Objetivos generales

Esta propuesta formativa tiene el propósito de incorporar la perspectiva de igualdad de género en los procesos de planificación en distintas escalas territoriales con el objetivo de fortalecer las capacidades de agentes públicos, especialistas y técnicos gubernamentales y no gubernamentales que tengan responsabilidades en el diseño y ejecución de esos procesos.

Objetivos de aprendizaje

  • Que cada estudiante sea capaz de desarrollar un marco conceptual pertinente respecto a los procesos de planificación del desarrollo sostenible y la relevancia de la perspectiva de género para garantizar los derechos y la autonomía de las mujeres.
  • Que cada estudiante obtenga elementos teóricos y metodológicos para realizar una planificación territorial con perspectiva de igualdad de género.
  • Que cada estudiante vea fortalecidas sus capacidades de contribuir a los procesos de planificación e implementación de la Agenda Regional de Género en el marco de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030.

Metodología

El Curso se desarrollará con una dinámica que combinará una didáctica vinculada a la praxis, focalizando el desarrollo de la actividad en un marco teórico, en la presentación de casos relevantes y en el análisis y reflexión de las prácticas de los y las participantes. Es un curso de modalidad mixta (sincrónico y asincrónico) por lo que las actividades pueden ser distribuidas a discreción de cada participante. Sin embargo, habrá instancias sincrónicas de carácter obligatorias, para propiciar el intercambio de experiencias y prácticas entre los y las participantes.

Postulaciones

Las candidaturas se recibirán hasta el 23 de mayo de 2022. Los antecedentes recibidos después de esta fecha no serán considerados en el proceso de selección. Durante el mes de mayo del 2022, se enviará vía correo electrónico quienes hayan sido seleccionados/as la confirmación de aceptación al curso, por parte del comité de selección. Las personas que hayan recibido este correo deberán confirmar su participación en el curso.

La no-confirmación de participación dará pie a integrar más postulantes que reúnan requisitos para participar en el curso.

Para postular al curso debe ingresar en https://sigcaportal.cepal.org/

Programa

Modulo 1: Marco introductorio

  • Unidad 1. Planificación y gestión pública en el territorio: marco conceptual
  • Unidad 2. Género y territorio: las tres autonomías

Modulo 2: Marco global y regional de la transversalización del enfoque de género

  • Unidad 1. La Agenda Regional de género
  • Unidad 2. La Estrategia de Montevideo
  • Unidad 3. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
  • Unidad 4. Diálogo entre agendas globales y regionales

Módulo 3: Enfoque de género en el territorio

  • Unidad 1. Aproximación al territorio con un enfoque de género
  • Unidad 2. Estadísticas e indicadores de genero para el diseño y planificación en el territorio
  • Unidad 3. Casos relevantes

Módulo 4: Trabajo práctico

  • Unidad 1. Planificación estratégica territorial con enfoque de género
  • Unidad 2. Diseño de una planificación estratégica territorial con enfoque de género
  • Unidad 3. Producto final: planificación estratégica territorial con enfoque de género