Pasar al contenido principal

Gobierno de Costa Rica y CEPAL analizan brechas estructurales del país en nueva publicación

Disponible enEspañol
9 de diciembre de 2016|Comunicado de prensa

Estudio es el primero en su tipo al presentar una nueva metodología en la agenda de cooperación para el desarrollo.

titelman_675.jpg

Daniel Titelman, Director de la División de Desarrollo Económico de la CEPAL, durante la presentación del estudio.
Daniel Titelman, Director de la División de Desarrollo Económico de la CEPAL, durante la presentación del estudio.
Foto: Graciela Solís/La Nación Costa Rica.

El Gobierno de Costa Rica y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentaron este jueves 8 de diciembre en San José un estudio que analiza las brechas estructurales que definen el desarrollo del país centroamericano. Se trata del primer estudio en su tipo que propone una nueva metodología para la negociación internacional de la Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD).

El informe El enfoque de brechas estructurales. Análisis del caso de Costa Rica fue presentado en una ceremonia encabezada por la segunda Vicepresidenta del país, Ana Helena Chacón,  el Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Manuel González Sanz, y la Ministra de Planificación Nacional y Política Económica, Olga Marta Sánchez Oviedo. En representación de la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, asistió al lanzamiento el Director de la División de Desarrollo Económico de esta comisión regional de las Naciones Unidas, Daniel Titelman.

El documento, coordinado por expertos de los ministerios de Relaciones Exteriores y de Planificación de Costa Rica, con el apoyo técnico y metodológico de la CEPAL, es una herramienta que permite identificar y priorizar los principales obstáculos que el país centroamericano tiene para alcanzar un desarrollo inclusivo y sostenible. Para ello analiza siete brechas centrales: pobreza, desigualdad, educación, género, productividad e innovación, infraestructura y fiscalidad.

Costa Rica es el primer país estudiado empíricamente con esta metodología, elaborada por la CEPAL originalmente en 2012 y que considera 11 brechas estructurales en total: además de las siete ya mencionadas se agregan la brecha del ingreso por habitante, de inversión y ahorro, salud y medioambiental.

Su importancia radica en que el enfoque de brechas constituye a la vez una alternativa y un complemento al criterio del ingreso per cápita, frecuentemente utilizado como parámetro para la asignación de los flujos de AOD. Esto es especialmente relevante para los países de América Latina y el Caribe dado que el uso de este criterio (ingreso per cápita) implica que las naciones de renta media (es decir, la mayoría de la región, incluida Costa Rica) han perdido participación en los flujos de AOD y están quedando excluidas de su esfera de acción.

En la actualidad, los flujos de AOD representan 0,18% del ingreso nacional bruto (INB) de la región, por debajo del 0,4% registrado en promedio en los años setenta, ochenta y noventa. En tanto, la participación regional en el total de la asistencia oficial para el desarrollo a nivel mundial descendió del 15% en las décadas de 1980 y 1990 a cerca de un 8% en la década de 2000.

“Este enfoque de brechas estructurales incorpora la evaluación de necesidades y carencias de desarrollo que no están representadas por el indicador de ingreso per cápita,  y que reflejan otro tipo de brechas. Se trata de una mirada que visibiliza las áreas que requieren una atención insoslayable de las políticas públicas, y que sirve como guía para canalizar los recursos del sistema de cooperación internacional. Permite además a los países de renta media negociar de manera más eficaz en la cooperación para el desarrollo y diseñar las políticas adecuadas para enfrentar sus brechas prioritarias”, resaltó Daniel Titelman en la presentación del estudio.

En el evento, la segunda Vicepresidenta de Costa Rica Ana Helena Chacón valoró el estudio como “una radiografía reveladora de algunas áreas críticas para el desarrollo integral y sostenible de nuestro país y para el aseguramiento de nuestra convivencia pacífica como nación”.

En tanto, el Canciller Manuel González manifestó que “como lo demuestra el enfoque presentado, a pesar de los avances, Costa Rica, al igual que otros países de renta media, tiene enormes obstáculos al desarrollo y precisamente este estudio pone en evidencia que la comprensión correcta del desarrollo sostenible no puede equiparse al indicador de ingreso per cápita, excluyéndonos sistemáticamente del acceso a la cooperación internacional”.

Al entregar las principales conclusiones del documento, la Ministra de Planificación Nacional y Política Económica, Olga Marta Sánchez, comentó que “este esfuerzo desarrollado por el Gobierno de Costa Rica y la CEPAL permite precisar aún más la agenda nacional para el desarrollo al caracterizar y explicar la causa de las brechas estructurales que están impidiendo avanzar en procesos de crecimiento, innovación, inclusividad y sostenibilidad tanto en el conjunto de la sociedad costarricense”. “Conocer estas brechas y sus causas permite calibrar más adecuadamente las decisiones de política pública en materia de desarrollo sostenible”, agregó.

Más información:

Para consultas, contactar a la Unidad de Información Pública de la CEPAL.

Correo electrónico: prensa@cepal.org; teléfono: (56) 22210 2040.

Síganos en: Twitter, Facebook, Flickr, YouTube y Google+.