Skip to main content
Available in Español

Primera Conferencia Regional de las Comisiones de Futuro Parlamentarias

20 June 2024|Speech

Palabras de apertura de José Manuel Salazar Xirinachs, Secretario Ejecutivo, CEPAL.

Buenos días a todos y a todas y bienvenidos y bienvenidas a Santiago de Chile y a la CEPAL.

Quisiera en estos breves minutos de bienvenida e introducción a este seminario explicar cómo vemos desde la CEPAL las razones y objetivos por los que les hemos convocado hoy.

Y para esto quisiera comenzar con una corta historia.

En el 2011, en ocasión de una reunión Cumbre de presidentes y jefes de Estado de los países asiáticos, el Banco Asiático de Desarrollo elaboró un documento titulado Asia 2050: Realizando el siglo de Asia. El objetivo del documento fue analizar las tendencias del desarrollo de los países asiáticos y plantear escenarios y líneas estratégicas para los siguientes 40 años.

El Documento elaboró tres escenarios para Asia, uno alto, uno intermedio y uno de estancamiento si no de retroceso. El escenario negativo o pesimista, en caso de que los países asiáticos no hicieran bien las tareas del desarrollo, era seguir el camino de América Latina y caer en la trampa del ingreso medio.

A la América Latina se la presenta como, y cito textualmente: “una región poco dinámica, con bajos niveles de inversión, incrementos modestos en productividad, timidez para llevar a cabo proyectos de largo plazo, excesiva desigualdad y falta de pragmatismo en debates entre el rol del Estado y del mercado, donde predomina la ideología.”

Lo triste de esta descripción de hace 13 años es la constatación de que no estaba muy alejada de la realidad.  Y lo más preocupante, es que los cambios desde entonces no necesariamente han sido para mejorar, un buen número de ellos han sido para empeorar. Seguimos con una baja capacidad para crecer, con muy poco crecimiento de la productividad, con demasiada incapacidad para llevar a cabo proyectos de largo plazo, con excesiva desigualdad y con falta de pragmatismo.

Por ejemplo, en la última década del 2014 al 2023 el crecimiento promedio de AL fue de solo 0,8%. Esto es menos del 2% al que la región creció en la famosa década perdida de los años 1980s.

Y no solo es un tema de la última década: en los 30 años de 1950 a 1979 la región creció a 5.5% por año, en los siguientes 30 años, de 1980 al 2009, creció a 2,7%, menos de la mitad; y en los últimos 15 años a solo 1,9%. Es decir, la región ha venido perdiendo capacidad para crecer. Esta es la primera, de tres trampas del desarrollo, en que, desde la CEPAL, vemos a la región sumida.

La segunda es la bien conocida trampa de alta desigualdad y baja movilidad social.  Y la tercera es fundamental para esta Conferencia: es una trampa de bajas capacidades institucionales y de gobernanza poco efectiva.

La falta de capacidades de previsión, reflexión estratégica, planificación y ejecución de programas a largo plazo es uno de los principales obstáculos para superar las tendencias estructurales de largo plazo que caracterizan a América Latina y avanzar hacia un mejor futuro más productivo, inclusivo y sostenible.

Por eso en la CEPAL estamos convencidos de que no basta con identificar las áreas de brecha y hacer listar de aspiraciones sobre los ¿qué hacer?, es clave que conversemos sobre los cómo, es decir, ¿cómo promover las grandes transformaciones que requieren los modelos de desarrollo de la región?

Y el tema de los cómo nos lleva a conversar y analizar al menos tres grandes elementos relacionados: la gobernanza y efectividad de las políticas públicas; las capacidades institucionales del Estado, aquí estamos hablando de las capacidades TOPP de las instituciones, técnicas, operativas, políticas y prospectivas, es decir, las capacidades de pensar el futuro; y los espacios de diálogo social para definir respuestas a todos los retos. Estos tres elementos influyen enormemente sobre la capacidad de gestionar las transformaciones necesarias.

Y es en este espíritu de fortalecer capacidades institucionales y de gobernanza, incluyendo la capacidad de pensar el futuro, que en la CEPAL estamos trabajando intensamente en esto temas y esta es la razón fundamental para organizar esta Primera Conferencia Regional de las Comisiones de Futuro Parlamentarias.

Lo que quisiéramos es lanzar una iniciativa de alto nivel que permita aumentar las capacidades de prospectiva legislativa y gobernanza anticipatoria mediante el establecimiento de una red de Comisiones del Futuro de los parlamentos de América Latina y el Caribe.

Para esto tenemos el privilegio de contar con el apoyo de dos grandes aliados, el Senador Juan Antonio Coloma, Presidente de la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado y ex Presidente del Senado de Chile, y el Diputado Rodrigo Goñi, Presidente de la Comisión de Futuro de la Cámara de Diputados del Congreso del Uruguay.

Este evento de alto nivel busca identificar desafíos y oportunidades para el fortalecimiento y consolidación de las comisiones de futuro parlamentarias en América Latina.

A lo largo de estos dos días analizaremos temas estratégicos relacionados con las reflexiones sobre el futuro, tales como:

  • la visión de la CEPAL sobre los retos del desarrollo regional y nuestra propuesta para avanzar hacia un modelo de desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible en América Latina y el Caribe;
  • el panorama global y regional de las principales tendencias geopolíticas y geoestratégicas;
  • el estado del arte en materia de comisiones de futuro parlamentarias en el mundo y en América Latina;
  • las nuevas respuestas de política pública frente a desafíos emergentes como el cambio climático y la Inteligencia Artificial; y
  • la construcción de capacidades para la Gobernanza anticipatoria y la prospectiva legislativa, incluyendo sobre herramientas, mecanismos y enfoques para fortalecer la innovación y adaptación legislativa.

Desde CEPAL vemos esta Conferencia como una oportunidad única para ayudar a establecer una iniciativa dirigida a fortalecer la capacidad de los parlamentos de la región para pensar el futuro e incorporar este pensamiento en el trabajo presente.

Creemos firmemente que las capacidades prospectivas y estratégicas de los países son indispensables y deben organizarse de modo que sea un ejercicio permanente en el que participen las diversas fuerzas políticas con representación parlamentaria.

El propósito de la prospectiva legislativa es anticipar las opciones estratégicas que tiene el Estado, con base en un pensamiento a largo plazo que adopte políticas de Estado y coordine con efectividad la agenda pública, no solo del Congreso sino del conjunto del país, a través de una mayor capacidad para el diálogo social permanente. Esto implica tender puentes, coordinar actores, generar consensos y alianzas y con todo esto gestionar las transformaciones que requieren los grandes desafíos.

Por ello, agradezco a cada uno de las y los Parlamentarios aquí presente, que aceptaron nuestro llamado y participan hoy de este encuentro. Tenemos una aspiración muy concreta como resultado de este encuentro: el establecimiento de una red de comisiones de futuro de los parlamentos de la región de América Latina y el Caribe.

Los objetivos de la Red serían:

  • Realizar reuniones regionales de comisiones de futuro parlamentarias para facilitar la cooperación horizontal y el intercambio de buenas prácticas entre ellas. 
  • Fortalecer las comisiones de futuro existentes en aquellos países de la región que ya cuentan con ellas, proporcionando recursos y capacitación para mejorar su funcionamiento, eficacia, impacto y relevancia.
  • Promover la creación de nuevas comisiones de futuro en aquellos países que aún no disponen de estas pero que tienen interés en establecerlas, brindando asistencia técnica, apoyo institucional y buenas prácticas para su establecimiento y desarrollo.
  • Explorar la posibilidad de apoyar el establecimiento de comisiones de futuro en el ámbito del poder ejecutivo para buscar las sinergias entre ambos poderes en el contexto de sistemas presidenciales.

Contamos con la participación de un notable grupo de 30 expertos, funcionarios de organismos internacionales y destacados parlamentarios de nuestra región, provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Paraguay, República Dominicana y Uruguay.

En este seminario veremos casos ejemplares de fortalecimiento de las capacidades de anticipación, elaboración de escenarios y de estrategias nacionales, sectoriales e institucionales. Entre ellas, las experiencias de Finlandia, Singapur, Chile, Uruguay, Costa Rica, Unión Europea, OECD, PNUD y el Futures Lab de las Naciones Unidas.

Se analizarán las transformaciones necesarias en el modelo de desarrollo y los retos para enfrentar los desafíos propios de la globalización, el cambio climático y la inteligencia artificial.

Y finalmente, mediante un trabajo colaborativo, en la última tarde del evento (el viernes) se espera construir con los participantes una agenda de recomendaciones y compromisos específicos para la creación de una red latinoamericana y caribeña que fortalezca las Comisiones de Futuro.

El momento es propicio, porque como ustedes saben se acerca la Cumbre del Futuro de las Naciones Unidas que tendrá lugar el próximo mes de setiembre.

Mis agradecimientos a cada uno de ustedes y en especial a Sergio Bitar, Daniel Zovatto, al Senador Coloma, y al Diputado Goñi. El liderazgo y compromiso de todos ellos ha sido y es esencial para abrir caminos, llenar estos enormes espacios de oportunidad, y demostrar que es viable y factible la construcción social del futuro en nuestra región.

¡Muchas gracias!