Skip to main content
Available in Español

CEPAL participa en la Reunión Estratégica para identificar áreas de actuación en materia de energía, medio ambiente y cambio climático en la Región de Latinoamérica

28 February 2023|Event

Programación Intercoonecta 2022-2023

La Conferencia que tuvo lugar en Antigua Guatemala y en formato híbrido, fue organizada por el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). Esta conferencia tuvo como objetivos: Promover un espacio de encuentro y experiencias entre redes y organizaciones que trabajan temas de energía y medio ambiente en la región latinoamericana e identificar las áreas de refuerzo que tienen los países con base en la oferta formativa presentada, además de difundir la programación de actividades Intercoonecta que promueve el CIEMAT sobre eficiencia energética, medioambiente y cambio climático. Es así como la CEPAL, a través de la División de Recursos Naturales, presentó una ponencia (participación virtual) sobre el trabajo que desarrolla la Unidad de Agua y Energía, en la sesión denominada: Identificación de áreas de actuación en LAC en Energía, Medio Ambiente y Cambio Climático.

La señora Rayén Quiroga, Jefa de Unidad de Agua y Energía presentó la ponencia: Transición energética justa y sostenible en América Latina y el Caribe. Al respecto, expuso la situación y principales desafíos de la matriz energética en ALC, señalando que en la región 16,1 millones de personas no tienen acceso a la electricidad y 77 millones no tienen acceso a sistemas de cocción limpia (usan leña y carbón),lo que tiene como consecuencia no solo la contaminación del aire sino que también afecta a la salud de las personas (especialmente mujeres y niños). Por otra parte, destacó que el quintil 1 (más vulnerable) tiene en promedio 9 veces menos acceso a la electricidad que el de mayores ingresos, llegando a casi duplicarse esta brecha en la población rural de la región. Todos estos aspectos se ven amplificados debido a los impactos de la crisis en cascada que aumentan la vulnerabilidad energética regional.

Al mismo tiempo, la señora Quiroga explicó la conformación de la matriz energética, la cual aún es predominantemente fósil (67%), siendo los principales consumidores finales: el transporte (36%), basado en fósiles, las industrias (29%) y residencial (18%). A pesar de la reducción de costos de energías renovables, señaló que representan solo el 33% de la oferta al 2021. Además, recalcó que la generación eléctrica en ALC es 59% renovable, porcentaje mucho mayor que en otras regiones.

En este contexto, la señora Quiroga presentó la propuesta de la CEPAL para una transición energética sostenible e inclusiva para los países de ALC, la cual se basa en cinco pilares y se entiende como un proceso de trasformación sostenible del sistema energético que requiere un nuevo ecosistema de gobernanza, inversiones dirigidas y marcos regulatorios modernos y adaptación de las instituciones, a través de políticas públicas y programas con hojas de ruta: 1. Incrementar la Energía renovable en la matriz; 2. Universalizar el acceso a la electricidad basada en renovables y disminuir la pobreza energética; 3. Incrementar la eficiencia energética en todos los sectores de actividad económica, residencial y edificaciones; 4. Fortalecer la complementariedad, integración e interconexión entre los sistemas energéticos de la región y 5. Aumentar seguridad y resiliencia energética regional ante choques externos.

Del mismo modo, enfatizó las ocho políticas públicas para acelerar la transición energética regional, de las que se destacan: el impulso inversor (1,3% del PIB anual durante 10 años, que crearía 7 millones de nuevos empleos y reduciría las emisiones GEI en 31.5%); un nuevo ecosistema de gobernanza, participación y cooperación público-privada y comunitaria; el desarrollo de las cadenas de valor de energías renovables (solar, eólica e H2V); entre otras. Finalmente, la señora Quiroga destacó las iniciativas y publicaciones que impulsa la CEPAL en el ámbito energético, entre los que se resalta el Foro Técnico Regional de Planificadores de Energía y el Observatorio Regional de Energía Sostenible.