Skip to main content
Available in Español

América Latina y el Caribe en la era global

Publication cover

América Latina y el Caribe en la era global

Autor institucional: NU. CEPAL Physical Description: 395 páginas. Editorial: Alfaomega Date: May 2004 ISBN: 958682537X

Description

El mundo de hoy está marcado por lo que se conoce como el proceso de globalización,
es decir, la creciente gravitación de los procesos económicos, sociales y
culturales de carácter mundial sobre aquellos de carácter nacional o regional.
Aunque no se trata de un fenómeno nuevo, puesto que sus raíces históricas son
profundas, los drásticos cambios en los espacios y tiempos generados por la
revolución de la información y las comunicaciones le han dado nueva amplitud y
velocidad, con lo cual ha sufrido una transformación cualitativa.

Sin duda, la globalización brinda oportunidades para el desarrollo. Además, todos
hemos entendido que, lógicamente, las estrategias nacionales deben hoy diseñarse
en función de las posibilidades que ofrece y los requisitos que exige una mayor
incorporación a la economía mundial. Pero, al mismo tiempo, este proceso
plantea riesgos originados en nuevas fuentes de inestabilidad tanto comercial
como, especialmente, financiera, riesgos de exclusión para aquellos países que
no están bien preparados para las fuertes demandas de competitividad propias
del mundo contemporáneo, y riesgos de acentuación de la heterogeneidad
estructural, entre empresas, sectores sociales y regiones dentro de los países
que se integran, de manera segmentada, a la economía mundial. Muchos de estos
riesgos obedecen al carácter sesgado e incompleto de la agenda internacional
que acompaña al proceso de globalización.

Las carencias de la agenda internacional reflejan, a su vez, un problema aún más inquietante: la ausencia de una verdadera internacionalización de la política
que es, sin duda, la principal paradoja que caracteriza al proceso de
globalización. El contraste entre problemas globales y procesos políticos
exclusivamente nacionales se ha venido traduciendo en un déficit de
gobernabilidad global, que acrecienta las tensiones entre las oportunidades y
los riesgos que conlleva la globalización. El hecho de que el espacio político
continúe siendo esencialmente nacional tiene, por otra parte, implicaciones
profundas para el ordenamiento internacional. En particular, implica que el
fomento de la democracia como valor universal sólo adquiere sentido si se
permite que los procesos nacionales de representación y participación
determinen las estrategias de desarrollo económico y social, y ejerzan una
mediación eficaz entre los sectores diferencialmente afectados por el proceso
de globalización.

La dimensión global de estos temas, desde la perspectiva de América Latina y el
Caribe, ha sido tratada en el libro de la CEPAL: Globalización y desarrollo
(CEPAL, 2003b);. En este libro, complementario del anterior, se analiza más
detenidamente el desempeño de América Latina y el Caribe durante la fase
actual del proceso de globalización, en que los países de la región adoptaron
con entusiasmo, es decir con sentido de pertenencia, los programas de
liberalización económica y los instrumentaron de manera más amplia y profunda
que cualquier otra región del mundo. El balance del período muestra evidentes
avances, pero también estancamientos y retrocesos, que se detallan en el libro.
La mayor frustración ha sido la sostenida divergencia en términos de producto
por habitante entre la región y el mundo desarrollado desde 1973. Al cabo de la
década perdida de 1980, el ingreso masivo de capitales externos en los primeros
años noventa permitió recuperar el crecimiento, aunque a tasas sensiblemente
menores que las del período 1950-1980. Además, esta insuficiente recuperación
se interrumpió en tres ocasiones en menos de un decenio. Desde 1998, el
producto por habitante se redujo en el conjunto de la región y en la mitad de
los países que la integran y, asimismo, perdieron dinamismo las economías con
mayor crecimiento en los años noventa. De tal manera, entre 1998 y 2002 la región
agregó una nueva media década perdida a su magro desempeño económico del
cuarto de siglo previo y continuó aumentando la brecha de producto por
habitante con el mundo desarrollado

Por consiguiente, los países de América Latina y el Caribe enfrentan enormes desafíos,
que demandan acciones coordinadas en los planos nacional, regional e
internacional. Las propuestas incluidas en este libro, que buscan aportar a
dicha tarea, se integran en una agenda positiva para la construcción de un
nuevo orden económico. Esto recoge una lección esencial de la historia: ante procesos de raíces tan profundas como es la globalización, no caben las actitudes que lo ignoran o que, únicamente, lo resisten. Las alternativas deseables son el desarrollo de una globalización más sólida y la mejor inserción de los países en dicho proceso.

José Antonio Ocampo, Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas, para Asuntos Económicos y Sociales