Pular para o conteúdo principal
Available in Español

Se necesitan pactos fiscales, sociales, culturales y ambientales para afrontar la creciente demanda de cuidados y revertir las desigualdades de género, recomienda la CEPAL

20 de setembro de 2022|Nota informativa

En el marco del 77º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, Ana Güezmes, participó del evento paralelo “La adopción del principio de corresponsabilidad en los cuidados y el trabajo doméstico”. El encuentro fue coorganizado por la Alianza Global por los Cuidados, el Instituto de las Mujeres de México (INMUJERES) y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres).

Para hacer frente a la creciente demanda de cuidados, revertir las desigualdades de género y avanzar hacia una recuperación transformadora se necesitan pactos fiscales, sociales, culturales y ambientales. También se requiere diseñar políticas y sistemas integrales de cuidado que integren las cosmovisiones y las necesidades del cuidado de las diversas comunidades, de las mujeres y familias en grandes ciudades, pero también aquellas en territorios rurales, de pueblos indígenas o con condiciones migratorias diversas.

Así lo manifestó la Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, Ana Güezmes, durante el evento paralelo “La adopción del principio de corresponsabilidad en los cuidados y el trabajo doméstico”, realizado en el marco del 77º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. El encuentro, que contó con las participaciones de especialistas y tomadoras de decisión de diversas procedencias, fue coorganizado por la Alianza Global por los Cuidados, el Instituto de las Mujeres de México (INMUJERES) y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres).

La participación de Ana Güezmes estuvo centrada en propuestas para avanzar hacia un esquema de gobernanza política y gestión intersectorial que asegure la articulación local–nacional con las intervenciones globales y regionales que requiere un sistema integral de cuidados. En ese sentido, hizo hincapié en la necesidad de generar respuestas transformadoras que aborden las múltiples crisis que enfrenta la humanidad a nivel global, incluida la crisis de los cuidados. También llamó a transitar hacia la sociedad del cuidado como una nueva organización societal que prioriza la sostenibilidad de la vida, del planeta y garantiza los derechos de las personas que requieren cuidados, así como los derechos de quienes cuidan y también considera el autocuidado. 

Para avanzar hacia la sociedad del cuidado, agregó, es necesario considerar los cuidados no solo como un tema de reflexión sino también de acción de política pública de cara a un cambio civilizatorio. “Urge adoptar políticas y sistemas integrales de cuidado desde las perspectivas de género, interseccionalidad, interculturalidad y derechos humanos. Eso implica diseñar políticas que integren las cosmovisiones y las necesidades del cuidado de las diversas comunidades, de las mujeres y familias en grandes ciudades, pero también aquellas en territorios rurales, de pueblos indígenas o con condiciones migratorias diversas”. Y añadió que también se requiere pensar globalmente y actuar localmente, “atendiendo a las necesidades locales de las poblaciones pero también haciendo acuerdos a nivel global”.

Reiteró Ana Güezmes que la CEPAL sostiene que es necesario fortalecer el multilateralismo, para lo cual se requiere un intercambio entre gobiernos, sector privado, academia, diversas comunidades y voces a través de las organizaciones de la sociedad civil, principalmente las feministas y de mujeres teniendo presente el rol ineludible del Estado como garante de la calidad y de la progresividad en el diseño de los sistemas de cuidado. Sugirió, también, iniciativas como las mesas intersectoriales multiactor para pensar e implementar políticas públicas con la corresponsabilidad de género y social en los cuidados.

La sociedad del cuidado requiere de corresponsabilidad, pero también la genera, dijo la Directora de la División de Asuntos de Género. Se trata de diseñar políticas laborales, productivas, previsionales  que liberen el tiempo, y reduzcan el trabajo no remunerado de las mujeres y mejoren la calidad del empleo en el sector de los cuidados donde participan mayoritariamente las mujeres para así iniciar el camino a revertir la deuda que hoy las sociedades en su conjunto tienen con las mujeres, agregó. En este sentido, la sociedad del cuidado es el camino para una distribución equitativa del poder, los recursos, el tiempo y el trabajo entre mujeres y hombres y también entre el Estado, las comunidades, el mercado y las familias. “La interdependencia y la vulnerabilidad son parte de la condición humana, por eso la organización social debe contemplar estas características para avanzar hacia la construcción colectiva de una sociedad sin exclusiones con relaciones de cuidado. Estamos hablando de corresponsabilidad de género y social”, indicó. 

Se refirió también Ana Güezmes a la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que tendrá lugar en Argentina entre el 7 y el 11 de noviembre próximos, y cuyo tema central será “La Sociedad del Cuidado: Horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de Género”. Allí, dijo, “seguramente avanzaremos en cómo delinear multilateralmente pactos fiscales, sociales, culturales y ambientales para hacer frente a la creciente demanda de cuidados y revertir las desigualdades de género. Este es un camino con posibilidades ciertas para avanzar hacia una recuperación transformadora que permita superar los nudos estructurales de la desigualdad de género con corresponsabiliad y transitar hacia la sociedad del cuidado”.

El evento fue inaugurado por Nadine Gasman (Presidenta del INMUJERES), y por Sima Sami Bahous (Directora Ejecutiva de ONU Mujeres), y contó con las participaciones de Belén Sanz (Representante de ONU Mujeres en México) y Laura Pautassi (investigadora del CONICET y del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Ambrosio L. Gioja" de la Universidad de Buenos Aires). Dialogaron luego Violet Shivutse (Presidenta de la Comisión Huairou), Sharan Burrow (Secretaria General de la Confederación Sindical Internacional) y Ghada Abdel Tawab (Global Senior Program Officer de la Fundación Ford). Junto con Ana Güezmes compartieron el panel Akshat Singhal (cofundador de The Gender Lab), Peggy Hiks (Directora de la División de gestión temática, procedimientos especiales y derecho al desarrollo de la ACNUDH) y Marita Perceval (Secretaria de Políticas de igualdad y Diversidad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina).

Nadine Gasman se refirió a la importancia que los sistemas integrales de cuidado tienen en las economías, en la autonomía de las mujeres y en la construcción de sociedades más igualitarias. “Necesitamos herramientas para la sostenibilidad y el financiamiento para el cuidado de todas las personas y la corresponsabilidad de todos los sectores”. Mencionó que México está trabajando para implementar servicios de cuidados oportunos y de calidad, y está “sentando las bases para un sistema integral de cuidados que provea servicios y construya una industria de cuidados detonante de la competitividad” que permita el bienestar para toda la población y dé paso a la democratización de las relaciones entre mujeres y hombres.

Por su parte, Sima Sami Bahous mencionó que la economía de cuidado está en el centro de la escena mundial, “en momentos en que igualdad de género está bajo ataque y en riesgo de regresión”. Se refirió a cómo la pandemia mostró la relación del trabajo de cuidados con la desigualdad de género y graficó cómo ha afectado la vida de las mujeres: “la pandemia ha significado 512 mil millones de horas adicionales de cuidado no remunerado de niñas y niños en todo el mundo”. En ese sentido, hizo un llamado a tomar decisiones en forma urgente “para acelerar la economía y e invertir en infraestructura y servicios de cuidado de calidad y asequibles. Todos los sectores tenemos un rol que cumplir, y lo podemos hacer con herramientas de políticas públicas de inversión en infraestructura de cuidados”.

Finalmente, Marita Perceval, Secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad  de Argentina, recordó que Argentina será el país anfitrión de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, cuyo tema central será “La sociedad del cuidado como horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género” y se refirió a la necesidad de que los sistemas integrales de cuidado tengan en cuenta la dimensión territorial.