Pasar al contenido principal

Notas informativas

Resultados de búsqueda

Showing 21 to 40 of 65 results in 4 pages.
29 de diciembre de 2021 | Nota informativa
La movilidad humana es más bien un fenómeno prolongado, no temporal. Se extiende, en promedio, por 20 años para las personas refugiadas y más de 10 años para el 90% de las personas desplazadas internas. Este fenómeno se traduce en que el envejecimiento de las personas que lo experimentan ocurra, en la mayoría de los casos, sin la provisión de un sistema de protección social.
13 de diciembre de 2021 | Enfoques
Pese a los logros de las últimas décadas, el futuro de niñas, niños y adolescentes es hoy más incierto. La pandemia expuso inequidades -toleradas hasta ahora por nuestras sociedades- no solo en cuestiones sanitarias, sino también en el ámbito social y económico, que han resultado en una afectación mayor de las poblaciones en vulnerabilidad.
10 de diciembre de 2021 | Enfoques
La pandemia ha afectado de forma crítica las trayectorias educativas de las niñas, niños y adolescentes de América Latina. Entrevistas realizadas mediante videollamadas a más de 150 estudiantes, docentes y padres en ocho países de la región (Argentina, Chile, Ecuador, Costa Rica, Honduras, México, Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela) durante 2020 y 2021 , revelan los retos y oportunidades enfrentados en la transición a la educación a distancia y en línea durante el confinamiento.
22 de noviembre de 2021 | Enfoques
El presente artículo pretende responder la pregunta de ¿cuál es la evidencia estadística donde podamos observar los efectos en indicadores públicos de salud y demográficos de la pandemia de la Covid-19 en Costa Rica?. Para ello nos basaremos en las estadísticas recopiladas en la plataforma Redatam Webserver, cuya fuente principal de datos proviene de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de Costa Rica. A continuación analizaremos los principales indicadores demográficos y de salud relativos a la pandemia, y veremos el comportamiento histórico de estos a través del tiempo.
22 de noviembre de 2021 | Enfoques
La mortalidad por COVID-19 ha impactado de manera significativa los países de América Latina y Caribe. La región tiene 32,1% del total de defunciones por COVID-19 reportadas en el mundo siendo que su población representa apenas 8,4% de la población mundial. Las interrelaciones entre clase social, género, etnia y territorio con mortalidad y sus variables intermediarias son complejas. Estudios recientes han mostrado que respecto a la COVID-19, en general, personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica tienen mayores riesgos de contagio y muerte por la COVID-19. Las desigualdades están relacionadas tanto con la capacidad de protección respecto al contagio, como también por la mayor incidencia de comorbilidades que se asocian a una mayor severidad de la enfermedad y eventualmente a la muerte. En este estudio se analizan las relaciones entre la mortalidad por la COVID-19 y la vulnerabilidad socioeconómica medida por la condición de hacinamiento en que vive la población en la región.
10 de septiembre de 2021 | Nota informativa
El seminario, realizado virtualmente los días 8 y 9 de septiembre, dió continuidad al proceso de fortalecimiento de la producción de información de calidad con enfoque étnico-racial para orientar la definición, implementación y seguimiento de políticas de salud, acordes a los estándares de derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas y afrodescendientes vigentes.
26 de agosto de 2021 | Nota informativa
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Centro Internacional para el Desarrollo Sostenible (CIDES) y la Fundación Ciudad del Saber (FCDS) lanzaron conjuntamente el libro "Sistemas Alimentarios en América Latina y el Caribe. Desafíos en un escenario post pandemia," que contó con la participación de la División de Recursos Naturales de la CEPAL.
7 de julio de 2021 | Nota informativa
La Directora de la División de Asuntos de Genero de la CEPAL, Ana Güezmes, participó el 7 de julio del 2021 en el evento “El Estado de bienestar que necesitan las mujeres,” en el marco del ciclo de actividades organizadas por la Casa de América “Promoviendo la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres en America Latina”. Junto a Güezmes, el diálogo contó con la participación de Leticia Bonifaz, experta mexicana del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, y Francisco Cos-Montiel, Coordinador del Programa de Investigación sobre Justicia de Género y Desarrollo del Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD, por sus siglas en inglés), como panelistas, junto con Irune Aguirrezabal como moderadora.
22 de junio de 2021 | Nota informativa
En el marco del 29° Congreso Anual de la Asociación Internacional para la Economía Feminista Sostenibilidad de la vida: retos en un contexto de crisis multidimensional, Nicole Bidegain Ponte moderó el panel ¿De la crisis a la oportunidad? Paquetes de estímulo fiscal y Financiamiento para la Igualdad de Género en América Latina en el contexto COVID-19. Este evento fue organizado por ONU Mujeres de forma virtual el 22 de junio de 2021.
21 de mayo de 2021 | Nota informativa
La octava reunión del Consejo de Ministros de Sostenibilidad Ambiental de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO) tuvo lugar de manera virtual los días 20 y 21 de mayo de 2021. La reunión fue presidida por Saint Kitts y Nevis y tuvo como lema “Catalizando un futuro verde, resiliente e inclusivo en los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo del Caribe Oriental”.
18 de mayo de 2021 | Nota informativa
Autoridades de Gobierno, especialistas y representantes del Sistema de las Naciones Unidas, de otros organismos internacionales y de organizaciones de la sociedad civil intercambiaron propuestas para incorporar la perspectiva de género en las políticas fiscales, con el objetivo de avanzar hacia una recuperación transformadora que contribuya a la igualdad de género y la garantía de los derechos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
17 de mayo de 2021 | Nota informativa
En el marco del X Aniversario de la Alianza del Pacífico, la Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, Ana Güezmes, participó en el Encuentro Virtual de Mujeres Empresarias “Empoderamiento económico de las mujeres en la Alianza del Pacífico: Desafíos ante la pandemia por COVID-19 rumbo a la recuperación inclusiva”.
15 de marzo de 2021 | Nota informativa
Este evento paralelo se llevará a cabo el martes 16 de marzo de 13.00 a 14.00 horas (Costa Rica, GMT-6) con el propósito de abogar por los derechos y necesidades de los pueblos indígenas en el contexto de la COVID-19, y destacar experiencias concretas de la región que han facilitado la inclusión y participación de los pueblos indígenas tanto en la respuesta inmediata a la pandemia como en la definición de políticas de recuperación socioeconómica a largo plazo.
4 de febrero de 2021 | Nota informativa
El CELADE pone a disposición de los lectores esta nueva edición en la que se analiza el impacto de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en la mortalidad de los países de la región a partir de las fuentes de información nacionales de defunciones de los registros civiles y de los sistemas de información de salud disponibles. Además, mediante un ejercicio de simulación con distintos escenarios de tasas de prevalencia del COVID-19, se estima el impacto de las muertes asociadas a esta enfermedad en la esperanza de vida al nacer de los 38 países y territorios de América Latina y el Caribe.
11 de Enero de 2021 | Enfoques
La población de personas mayores (60 años y más) es muy diversa, así como lo son las experiencias vividas durante el curso de su vida y los cambios asociados al proceso de envejecimiento, incluidos los cambios sociales, fisiológicos y psicológicos. El incremento sostenido del envejecimiento poblacional exige cambios en la estructura de los sistemas y los servicios para poder tomar medidas que respondan adecuadamente a las necesidades de las personas mayores.
17 de diciembre de 2020 | Enfoques
Cuba es el país más envejecido de la región, con un perfil demográfico similar al de los países europeos: una tasa global de fecundidad que comenzó a descender en la década de 1970, un porcentaje elevado de personas mayores y una población total con crecimiento negativo desde 2017. Exhibe indicadores de salud que son ejemplo para el mundo, tiene un sistema de salud universal y se adelantó 15 años en la meta de salud para todos para el año 2000. En este escenario, se esperaba que el país fuera uno de los mejor preparados de la región para responder a la pandemia de COVID-19, pese a que se trataba de un desafío inédito para todo el mundo.
17 de diciembre de 2020 | Enfoques
El Gobierno del Paraguay, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) organizaron un diálogo virtual que tuvo lugar el 8 de octubre de 2020 en el ámbito de la Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe.
17 de diciembre de 2020 | Nota informativa
La Coordinación Regional de Organismos de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe sobre Envejecimiento y Vejez (CORV) es una red de organizaciones de diferente naturaleza, dedicada a impulsar la promoción y defensa de los derechos de las personas de edad. Entre sus propósitos incluye el monitoreo del cumplimiento de los acuerdos internacionales en materia de envejecimiento y el fortalecimiento de las redes nacionales de personas mayores e instituciones de la sociedad civil.