Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Joseluis Samaniego: “Fondo verde sigue siendo muy modesto para enfrentar el cambio climático”

4 de diciembre de 2015|Nota informativa

El director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL conversó con Radio Francia Internacional sobre uno de los temas que se están discutiendo en la 21a Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático: el financiamiento, donde uno de los fondos más importantes es el Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés).

Dicho mecanismo financiero fue propuesto en 2009 en la COP de Copenhague y adoptado a finales de 2011, con el objetivo de que la comunidad internacional contribuya a la mitigación y adaptación al cambio climático. Al respecto, el director de la DDSAH habló de aspectos que consideró importantes de este fondo, como su capacidad de acción y la administración de éste, a cargo del Banco Mundial de manera temporal.

“La promesa de los 100 mil millones de dólares anuales a partir del 2020 es una cifra modesta comparada con las tareas que tiene que enfrentar el conjunto de las economías del mundo en desarrollo. Por un lado hablamos de miles de millones cuando deberíamos estar hablando de billones, por lo menos, para poder enfrentar adecuadamente el problema”, subrayó Joseluis Samaniego.

Agregó, como segundo problema, el cierre de la ventana temporal. “Hay quienes estiman que cuando se rebase el monto de las mil gigatoneladas de gases de efecto invernadero (GEI) acumuladas en la atmósfera, ahí habremos rebasado el umbral que nos permitía tener la esperanza y no pasarnos de los dos grados de incremento adicional, pero eso es una ventana de 10 años”.

También se refirió la paridad que los países buscan para acceder a este fondo. “En la mayor parte de los países en desarrollo quisieran tener un sistema de administración que garantizara la paridad. En el Banco Mundial, en este momento, no se garantiza esta paridad entre países desarrollados y países en vías de desarrollo y se espera que pasados los tres años el mecanismo de gobernanza del fondo global verde sea fuera del Banco Mundial y a partir de prácticas mucho más paritarias y justas para el mundo en desarrollo”, expresó Samaniego.

Para escuchar la entrevista completa, lo invitamos a hacer clic aquí.