Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Compromisos más ambiciosos y con una mirada sostenible: El eje de taller organizado por CEPAL

18 de febrero de 2016|Nota informativa

Este miércoles 17 y jueves 18 de febrero se realizó el taller regional “Experiencias exitosas frente al cambio climático en América Latina y seguimiento del programa peer to peer”, organizado en el marco del Programa EUROCLIMA para compartir y destacar iniciativas implementadas para hacer frente al calentamiento global en la región.

rsz_1fotogrupal2.jpg

taller peer to peer
Foto: DDSAH

La ceremonia de apertura del evento, realizado en la sede subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en México, se inició con las palabras del Director de dicha sede, Hugo Beteta, quien puso al cambio climático como el principal desafío para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), acordados en septiembre de 2015.

“En la CEPAL estamos proponiendo como institución retomar esta capacidad retrospectiva no sólo para este tema, sino que para todos los objetivos de desarrollo sostenible”, afirmó haciendo hincapié en una mirada en el futuro y en la importancia de buscar sinergias entre diferentes sectores.

También habló sobre promover un cambio estructural en las economías de la región para que la sostenibilidad ambiental esté en el centro. “Reconocemos que existe un acerbo de iniciativas políticas y actividades, tanto en adaptación como en mitigación, en América Latina y hay un creciente interés por intercambiar estas experiencias. De eso se trata este evento, que se reconozcan las cosas buenas que están haciendo los países”, expresó Hugo Beteta.

Posteriormente, intervino el Jefe de la Sección de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en México, Juan Garay, quien mencionó el acuerdo de París, alcanzado en la Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) como histórico, pero a la vez insuficiente. “Debemos tener una sensación de alarma y urgencia que a veces no es suficiente”, recalcó el representante de la Delegación de la Unión Europea.

Añadió la estrecha relación existente con América Latina, dados los aspectos que los unen para crear líneas de trabajo. Uno de ellos es el cambio climático y otro es la inclusión social.

“Nuestro modelo de indicadores de inclusión está entre los mejores, pero la crisis económica y otras dinámicas están agrietando esa inclusion social y América Latina tiene los grados de desigualdad social más altos del mundo. Varios países están comprometiéndose a metas muy ambiciosas y no sólo es esencial indicar los efectos para limitar la tendencia de exclusion y desigualdad, sino que además las nuevas economías basadas en el respeto al cambio climático y a la armonía con la naturaleza, van a llevar a más inclusión”, manifestó Juan Garay.

También participó en la apertura el titular de la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), México, Enrique Lendo. El funcionario de Gobierno también destacó los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como un tema importante para la comunidad internacional y que sigue ubicándose entre los prioritarios de interacción a nivel multilateral.

Cerró la inauguración del taller regional el Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, Joseluis Samaniego, quien habló de una serie de compromisos nacionales que implican voltear la mirada hacia el interior de los países. “Ya se tomó el acuerdo (de París), pero vamos a tener que repartir la carga y hacer un cambio de rumbo a una velocidad tal vez sin precedentes. Vamos a tener que lograr una adaptación socialmente valiosa, inclusiva, que no profundice las diferencias de clases y también debemos ver cómo se reparte la mitigación y si ésta es también inclusiva y con sentido social”, sostuvo.

Además, se refirió al presupuesto de carbono remanente, la rapidez de su avance y la importancia de compartir experiencias para lograr acciones efectivas, agregando que “nos quedan aproximadamente 900 gigatoneladas de espacio ambiental para poder seguir emitiendo antes de cruzar el umbral de los dos grados centígrados: 100 se van a ir por uso de suelo, las 800 que quedan las vamos a cubrir en aproximadamente 22 años y eso es menos de una generación para dar este gran salto ambiental”.

Tras mencionar los avances de CEPAL en el marco del Programa EUROCLIMA, como la generación de estudios sobre energía, pactos fiscales y perspectivas de futuro del cambio climático, entre otros, Joseluis Samaniego habló del trabajo para fortalecer las capacidades de los países de la región en análisis cuantitativos y expresó la necesidad de generar este tipo de intercambios como una forma de innovar y construir aprendizajes que se puedan difundir y ampliar a la aplicación de políticas públicas.

En el taller regional participaron 15 de los 18 países miembros del Programa EUROCLIMA, además de representantes de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC) y del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (COSEFIN).