Nota informativa
Una diversidad de estudios y reflexiones asociados al complejo vínculo entre la dinámica demográfica y las múltiples aristas del desarrollo, ofrece la última edición de las Notas de Población, la revista editada por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que en su número 112 incluye nuevamente trabajos referentes a las repercusiones de la pandemia provocada por el COVID-19 en la región y su relación con la dinámica demográfica.
La nueva edición está integrada por ocho artículos, tres de ellos sobre la emergencia sanitaria. La revista incluye análisis de la dinámica migratoria, particularmente en su vertiente intrarregional, línea que está presente en cuatro trabajos, dos de los cuales combinan migración y COVID-19. En este número se aborda también el desafío siempre presente de la cuantificación de los hechos sociodemográficos, más específicamente, la cantidad de población indígena en los censos, así como de femicidios en los registros creados para contabilizarlos.
El primer artículo de este número, con autoría de Duval Fernandes, Rosana Baeninger, Luís Felipe Aires Magalhães y Felipe de Ávila Chaves Borges, analiza los efectos de la pandemia de COVID-19 en la inserción laboral de las comunidades de inmigrantes en el Brasil. Para ello, mediante una estrategia metodológica innovadora, los autores se centran en tres colectivos de inmigrantes: venezolanos, haitianos y un grupo formado por inmigrantes de otras nacionalidades.
El siguiente artículo es obra de Fernando Neira Orjuela, quien también aborda la relación entre el COVID-19 y la migración, esta vez en el caso de México. A partir de un estudio comparativo de corte transversal y descriptivo a partir de datos oficiales publicados por la Secretaría de Salud Federal de México a través del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Respiratoria Viral (SISVER), Neira se propuso comparar las características sociodemográficas y de salud de los mexicanos y migrantes con COVID-19 atendidos en unidades médicas en el país.
El tercer trabajo de este número, elaborado por Gustavo Urbina Cortés y Minor Mora Salas, se titula “Prácticas y paradojas frente al COVID-19 en sectores populares de la Ciudad de México” y analiza las prácticas sociales que han adoptado los residentes de cuatro colonias populares de la Ciudad de México para hacer frente a la pandemia de COVID-19. Los territorios incluidos en el estudio se caracterizan por presentar un elevado nivel de marginación y la información recopilada apunta a la existencia de ciertas paradojas relacionadas con la gestión cotidiana de la amenaza viral.
Valentina Rabasa Jofre, autora del cuarto artículo de esta edición, se ocupa del tema de la migración internacional forzada y de las violencias que dan origen a este fenómeno social. Su objetivo es identificar los tipos de violencia que se perciben como desencadenantes de las migraciones internacionales forzadas originadas en tres países del norte de Centroamérica: El Salvador, Guatemala y Honduras. La autora afirma que no todas las formas de violencia son percibidas por las víctimas, que pueden haberse habituado a algunas de ellas y, como consecuencia, no siempre las vinculan con el inicio de su experiencia migratoria.
El siguiente trabajo, cuyos autores son José Aurelio Granados Alcántar y Juan Pablo Téllez Plata, aborda las formas de contratación de trabajadores temporales en los Estados Unidos, vinculadas al mercado laboral agrícola de este país. El estudio parte de la constatación de que, desde 2011, el número de visas de trabajo temporal H-2A (no inmigrante) en la agricultura estadounidense se multiplicó por cuatro. Sobre esta base, los autores investigan la dinámica de estas visas y el impacto que tiene su otorgamiento en las comunidades mexicanas.
Los próximos tres trabajos de este número abordan cuestiones distintas a las anteriores. En el primero, Marcos Rodrigo Valdés Castillo analiza el tema de la cuantificación de la población indígena en los últimos tres censos realizados en Chile. El autor reflexiona sobre la complejidad de la recolección de datos sobre la población indígena y contribuye al debate que existe en la literatura especializada acerca de la sobredeclaración en los censos, examinando algunos problemas metodológicos y demográficos asociados a esta problemática.
Jimena Kohan es la autora del penúltimo artículo y aborda el importante tema de los femicidios. Kohan caracteriza de manera detallada los femicidios en la Argentina sobre la base de los datos disponibles del período comprendido entre 2002 y 2018. Su objetivo es conocer la magnitud y las tendencias de este fenómeno, así como las características singulares de las víctimas. Al igual que la mayoría de los países de la región, la Argentina carece de estadísticas oficiales sobre femicidios que permitan un abordaje cabal de esta problemática, por ello, la autora utiliza las estadísticas vitales como fuente de datos para aproximarse a la cuantificación y caracterización de los mismos.
El número 112 de las Notas de Población concluye con un trabajo que versa sobre la transformación urbana de la ciudad de Encarnación (Paraguay), situada en la frontera con la Argentina. Sus autores, Walter Brites, Nadia Czeraniuk, Matías Denis y Helmut Schaefer, desarrollan un análisis socioespacial de la transformación urbana de esta ciudad a la luz de los grandes cambios ocurridos en su frente fluvial debido a la central hidroeléctrica Yacyretá, construida por ambos países.
Notas de Población es una publicación semestral con más de 45 años de trayectoria que tiene como propósito principal difundir estudios sobre la población de los países de América Latina y el Caribe, aunque también acepta contribuciones referidas a otras regiones del mundo.