Pasar al contenido principal

Primera Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Cooperación Sur-Sur de América Latina y el Caribe se realizó en la sede de la CEPAL

Disponible enEnglishEspañol
19 de junio de 2024|Comunicado de prensa

En el encuentro intergubernamental representantes de los países de la región, del Sistema de la ONU y de organismos regionales e internacionales analizaron el estado de la cooperación Sur-Sur y triangular y las estrategias multiactor para fortalecer la cooperación internacional para el desarrollo.

mesa_sur-sur-17-ok.jpg

Foto grupal de los delegados asistentes
Foto grupal de los delegados asistentes a la Primera Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Cooperación Sur-Sur de América Latina y el Caribe (foto: CEPAL).
Foto: CEPAL

Representantes de gobierno, del Sistema de las Naciones Unidas y de organismos regionales e internacionales participaron hoy en la Primera Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Cooperación Sur-Sur de América Latina y el Caribe, que se realizó en la sede central de la CEPAL, en Santiago de Chile.

La reunión fue inaugurada por Luis Fidel Yáñez, Secretario  de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) -en representación del Secretario Ejecutivo del organismo, José Manuel Salazar-Xirinachs- y Mateo Estremé, Director General de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina, país que ejerce la Presidencia de la Mesa Directiva de la Conferencia.   

Contó también con la participación de funcionarios de alto nivel de Alemania, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Guatemala, México, República Dominicana y Uruguay.

Durante el encuentro se realizó una valoración y evaluación de la cooperación Sur-Sur y triangular, se analizaron las estrategias multiactor como oportunidades para la cooperación internacional para el desarrollo y se informó sobre el proyecto “Fortalecimiento de la Política Exterior Feminista y la Cooperación Internacional Feminista” del Fondo Regional para la Cooperación Triangular en América Latina y el Caribe.

Además, la reunión buscó conducir a acuerdos de trabajo que estrechen lazos de cooperación regional y promuevan una voz concertada de América Latina y el Caribe, en especial de cara a la Cumbre del Futuro que se celebrará en septiembre de 2024 en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

En sus palabras de bienvenida, Luis F. Yáñez destacó que la cooperación internacional ha sido y es una fuerza impulsora del avance económico y social en el mundo y, en consecuencia, ha ocupado un lugar central en nuestra reflexión y análisis de las tendencias económicas y sociales de mediano y largo plazo en América Latina y el Caribe. “Esperamos que las reflexiones, intereses, inquietudes resultantes del diálogo de hoy, además de los resultados de la Cumbre del Futuro en septiembre, nos permitan, desde la perspectiva de la cooperación, acelerar el paso hacia la implementación de la Agenda 2030”, señaló el alto funcionario de la CEPAL.

Por su parte, Mateo Estremé indicó que la cooperación Sur-Sur demuestra la solidaridad entre países y se ha consolidado como un elemento fundamental de la cooperación internacional para el desarrollo, además de ser crucial para el progreso en el desarrollo sostenible y propiciar un desarrollo inclusivo y un crecimiento económico sostenible.

“Quiero destacar que el trabajo de las agencias de cooperación de América Latina y el Caribe a lo largo de estos años ha hecho que nos convirtamos en un actor muy relevante en materia de cooperación Sur-Sur y en una referencia a nivel mundial. Asimismo, para fortalecer las metodologías y las capacidades individuales y regionales se hace sumamente necesario generar instancias de debate como las de hoy. Y la CEPAL es el ámbito más propicio para realizarlas”, declaró.

Durante la reunión la CEPAL, en su calidad de Secretaría de la Conferencia, presentó el documento de referencia Camino hacia la evaluación de impacto de la cooperación en el marco de las reuniones intergubernamentales sobre cooperación Sur-Sur de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que recoge el camino recorrido en este ámbito y las preocupaciones de los países que el organismo regional de las Naciones Unidas ha acompañado en los últimos 15 años.

Los participantes destacaron varios avances importantes en cuanto al proyecto “Cuantificación de la cooperación Sur-Sur para movilizar fondos para los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, custodiado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), con la participación de la División de Estadística de las Naciones Unidas, cuatro comisiones regionales de la ONU, además de otros socios del sistema de las Naciones Unidas. En especial valoraron los avances en el Marco global y voluntario para medir la Cooperación Sur-Sur y los estudios piloto en los que ya han participado algunos países de la región.

Asimismo, los delegados aprobaron un proyecto de acuerdos de seis puntos, en el cual hacen suyo el marco global y voluntario para medir la cooperación Sur-Sur liderado por la UNCTAD; solicitan a la Secretaría (CEPAL) que elabore un plan de acción para la transversalización de la perspectiva de género en programas y proyectos de cooperación internacional para el desarrollo; y solicitan a la CEPAL que prepare un documento sustantivo -que incluya un plan de accción- que profundice en los temas de valoración y evaluación de la cooperación Sur-Sur y triangular, en línea con el proceso que lidera la UNCTAD,  y en estrategias multiactor para la cooperación, a fin de presentarlo a los Estados miembros en la Segunda Reunión de la Conferencia Regional sobre Cooperación Sur-Sur de América Latina y el Caribe, que se realizará en 2025.

La Conferencia Regional sobre Cooperación Sur-Sur de América Latina y el Caribe fue establecida en virtud de la resolución 752(PLEN.36) aprobada por los países miembros durante el trigésimo sexto período de sesiones del Comité Plenario de la CEPAL, en diciembre de 2021.

La Mesa Directiva en ejercicio fue elegida en la Primera Reunión de la Conferencia Regional celebrada en mayo de 2023 y está constituida por Argentina en la Presidencia, y por Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México y Uruguay en las Vicepresidencias.