Pasar al contenido principal

Políticas anticíclicas juegan rol clave en la transformación productiva de los países

Disponible enEnglishEspañol
3 de agosto de 2011|Comunicado de prensa

Otros temas que trae la publicación son la violencia entre estudiantes y desempeño escolar, y la competitividad del turismo en el Caribe.

(3 de agosto, 2011) La Revista CEPAL N° 104 ya está en circulación en la página de Internet de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, con análisis de expertos sobre el papel de las políticas anticíclicas en la transformación productiva y los efectos de la violencia entre jóvenes en el desempeño escolar de los estudiantes de la región, además de otros temas.

El presente número de la principal publicación académica de la CEPAL incluye también artículos sobre la competitividad del turismo en el Caribe, los hogares y cambios en el mercado laboral de Argentina y la dinámica de industria de ese país a comienzos del siglo XXI, y las diferencias de productividad en las empresas brasileñas.

La presente edición también incluye dos artículos referidos a Chile: el primero analiza los vínculos entre la innovación, el coeficiente de investigación y  desarrollo y la  productividad, mientras que el segundo da cuenta de la brecha de calidad en la educación de este país. Se incluye un artículo sobre la relación entre el  capital público y la productividad de la industria manufacturera en el caso de Colombia, y un análisis referente a la maquila, los desequilibrios monetarios y el denominado fenómeno de  export- led growth en México.

En el artículo Macroeconomía para el desarrollo: políticas anticíclicas y transformación productiva, el Profesor de la Universidad de Columbia (Estados Unidos) y ex Secretario Executivo de la CEPAL, José Antonio Ocampo, argumenta que la clave de una acertada macroeconomía para el desarrollo es la combinación de buenas políticas anticíclicas con una estrategia activa de diversificación productiva.

Agrega que la política anticíclica debe enfrentar los retos que implican los agudos ciclos de financiamiento externo y las acentuadas fluctuaciones de los precios de productos básicos y, a su vez, la estrategia de desarrollo productivo debe fomentar las actividades productivas innovadoras que generan encadenamientos productivos.

En América Latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar, los autores Marcela Román y F. Javier Murillo señalan que la violencia entre estudiantes constituye un problema grave en toda la región. Más de la mitad de los estudiantes de 6º grado de educación primaria  de los 16 países latinoamericanos examinados dicen haber sido víctimas de robos, insultos, amenazas o golpes de parte de sus compañeros de escuela. El artículo dimensiona cuantitativa y descriptivamente el fenómeno de bullying y estima econométricamente la relación entre violencia y desempeño escolares.

En el artículo La competitividad del turismo en el Caribe, la autora Bineswaree Bolaky explica las razones por las cuales la competitividad de esta región en el sector turístico -actividad económica dominante en el Caribe- está disminuyendo. Concluye que ésta puede mejorar con medidas de política que favorezcan el aumento de las inversiones, el desarrollo del sector privado, el mejoramiento de infraestructuras, la reducción del consumo gubernamental, la flexibilización del mercado laboral, una menor vulnerabilidad ante los desastres naturales, un mayor desarrollo humano, y alzas lentas en el precio del petróleo. La creación y promoción de la ‘marca caribeña' como destino turístico resultaría de gran utilidad.

Finalmente, en el artículo México: la maquila, el desajuste monetario y el crecimiento impulsado por las exportaciones, el autor Carlos A. Ibarra señala que la maquila representa 60% de las exportaciones de manufacturas y de las importaciones totales de bienes intermedios del país. Indica que es importante mantener el tipo de cambio real en un nivel competitivo, ya que esto no sólo estimula un crecimiento más acelerado de las exportaciones de manufacturas no vinculadas a la maquila, sino que también amplifica el efecto positivo de las exportaciones sobre el PIB.

Vea hojas informativas:

La Revista CEPAL N° 104 está disponible en Internet.

Para consultas, contactar a la Unidad de Información Pública y Servicios Web de la CEPAL. Correo electrónico: dpisantiago@cepal.org ; teléfono: (56 2) 210 2040.

Síganos en: Twitter, Facebook, Flickr y YouTube.