Pasar al contenido principal

CEPAL compila en nueva edición del Anuario Estadístico datos relevantes sobre la situación de la región

Disponible enEnglishEspañol
8 de febrero de 2016|Comunicado de prensa

La versión 2015 actualiza un conjunto seleccionado de indicadores de los países de América Latina y el Caribe.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) difundió hoy el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2015, disponible en internet, en el que se ofrece un panorama estadístico que da cuenta del desarrollo social, económico y ambiental de los países de la región.

Esta publicación anual contribuye a la generación de conocimiento sobre América Latina y el Caribe y por lo tanto constituye una referencia esencial para el análisis comparado entre países con datos estadísticos descriptivos. Esta edición contiene información que se encontraba disponible hasta mediados de diciembre de 2015.

El Anuario se organiza en cuatro capítulos. En el primero se tratan aspectos demográficos y sociales, que incluyen indicadores de población, trabajo, educación, salud, vivienda y servicios básicos, pobreza y distribución del ingreso y género.

Según estos datos, se calcula que la población del conjunto de América Latina y el Caribe ascendía hacia mediados de 2015 a 634 millones de personas, de los que alrededor de 80% vivían en ciudades y cerca del 50% tenían entre 15 y 49 años. En el ámbito laboral en 2014, como promedio para 18 países de América Latina, la mayor parte de la población ocupada se dedicaba al comercio y a otros servicios (48,2%), a la agricultura (18,5%) y a las manufacturas (11,9%).

Por otra parte, el Anuario Estadístico indica que en 2015 el 94,6% de los habitantes de América Latina utilizaba fuentes mejoradas de abastecimiento de agua potable y el 83,1% instalaciones de saneamiento mejoradas, aunque en las zonas rurales estos porcentajes bajan al 83% y 64%, respectivamente.

El segundo capítulo presenta información estadística económica, referida a cuentas nacionales, balanza de pagos y comercio exterior e índices de precios, entre otros. El Anuario muestra que en 2014, año en que el crecimiento de la región cerró en 1,2%, el balance en cuenta corriente registró un saldo negativo de casi 180.000 millones de dólares (2,9% del PIB regional), mientras que la tasa media de inflación anual regional fue de 7,8%, 1,2 puntos porcentuales más que en 2013.

El tercer capítulo ofrece estadísticas relativas al medio ambiente, su cobertura terrestre, ecosistemas y biodiversidad, recursos energéticos, hídricos y biológicos, usos del suelo, emisiones de aire, eventos extremos y desastres naturales, y regulación y gobernanza ambiental.

De los cerca de 2.000 millones de hectáreas de superficie terrestre de América Latina y el Caribe, el 20% son áreas protegidas, y el 46% de la extensión total corresponde a superficie boscosa, siendo en su mayor parte bosque natural (98%). El documento también indica que en 2013 la producción pesquera regional ascendió a cerca de 13.000 millones de toneladas, mientras que la soja fue el cultivo con mayor superficie cosechada (49% del total), seguido por el maíz y la caña de azúcar.

Por último, el Anuario dedica un capítulo a consignar los aspectos metodológicos de las estadísticas presentadas, así como las referencias a las fuentes de los datos.

Dado que la mayor parte de la información proviene de las oficinas nacionales de estadística, bancos centrales, organismos internacionales y otras instituciones oficiales, la CEPAL invita a los usuarios a prestar atención a las fuentes y notas técnicas que se presentan en este trabajo. Los datos se obtienen a partir de metodologías y estándares internacionales con el fin de asegurar la comparabilidad entre los países, por lo que estas cifras pueden no coincidir necesariamente con los datos nacionales.

El documento completo en formato PDF y los cuadros en Excel del Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2015 están disponibles en el sitio web de la CEPAL. Se puede encontrar más información estadística sobre América Latina y el Caribe en el portal CEPALSTAT, que incluye un conjunto de estadísticas e indicadores que se actualizan periódicamente y que cubren áreas adicionales y una mayor cobertura temporal a los incluidos en este documento.