Skip to main content
Available in

Cepal y GIZ promueven diálogo sobre la creación de capacidades para el desarrollo de la bioeconomía en América Latina y el Caribe

26 October 2023|Briefing note

La Unidad de Desarrollo agrícola de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) organizó el seminario virtual “Creación de capacidades técnicas, profesionales y de investigación para el desarrollo de la bioeconomía en América Latina y el Caribe”, que fue realizado el día 26 de octubre de 2023. Este evento se llevó a cabo en el marco del proyecto "Reactivación transformadora: superando las consecuencias de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe", el cual forma parte de la Alianza Estratégica entre la CEPAL, el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ), y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ).

El objetivo principal de este seminario fue identificar los desafíos y las oportunidades para el fortalecimiento de la cooperación regional orientada a la creación de capacidades técnicas, profesionales y de investigación para impulsar la bioeconomía en América Latina y el Caribe. 
El evento fue inaugurado por Marco Llinás, Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial, y Corinna Küsel, Directora Residente GIZ Cono Sur (Perú, Chile y Argentina). 
Marco Llinás enfatizó que “Desde la CEPAL venimos insistiendo en la necesidad de escalar el grado de ambición y los esfuerzos que nuestros países vienen realizando en materia de políticas de desarrollo productivo sostenible e inclusivo, entendidas éstas como aquellos esfuerzos e instrumentos que directamente apuntan a sofisticar y diversificar nuestras economías, como vehículo para aumentar nuestra productividad”. En ese sentido, Llinás resaltó que desde la perspectiva de la CEPAL, la bioeconomía se presenta como una vía para diversificar y sofisticar la economía y avanzar hacia la sostenibilidad, al conectar políticas ambientales y de desarrollo productivo, al tiempo que contribuye a las agendas globales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030, el cambio climático y la biodiversidad.
Corinna Küsel, por su parte, resaltó la importancia de promover mecanismos que aprovechen el potencial de la bioeconomía para impulsar la innovación tecnológica y la agregación de valor en la región. Destacó que "Precisamente los países de América Latina y el Caribe, con su cercanía y afinidad a los recursos naturales y su enorme tesoro de biodiversidad, pueden demostrar cómo podría funcionar un nuevo modelo económico: aquel que invierte en conocimiento y en la construcción de capacidades para generar valor local y regional a través de su base biológica, sin deteriorarla, sino protegiendo y regenerando sus fuentes materiales". En cuanto al desarrollo de capacidades, Küsel hizo hincapié a la estrecha colaboración entre Alemania y la Cooperación Alemana con América Latina y el Caribe en este ámbito, que incluye la colaboración en formación dual y la cooperación público-privada como componentes clave.

La charla magistral del seminario fue conducida por la Dra. Iris Lewandowski, quien presentó la iniciativa European Bioeconomy University (EBU), destacando la motivación detrás del programa, su alineación con las políticas nacionales, los desafíos enfrentados durante la implementación y algunas de las lecciones aprendidas. 
La actividad principal del seminario consistió en un conversatorio con representantes de universidades latinoamericanas que cuentan con programas relacionados con la bioeconomía, y quienes compartieron las iniciativas y estrategias para el fortalecimiento de capacidades técnicas y científicas en el ámbito de la bioeconomía. Participaron Jorge Herrera Murillo, Vicerrector de Investigación en la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA); Fernando Vilella, Director del Programa de Bioeconomía en la Universidad de Buenos Aires, Argentina; Carmen Bravo, Profesora de la Universidad Católica del Maule y Juan Manuel Cevallos, Director del Centro de Biotecnología (CIBE) en la Escuela Superior Politécnica del Litoral, Ecuador. 
Jorge Herrera se refirió al Programa UNA-Bioeconomía, una iniciativa que busca fortalecer la investigación en bioeconomía mediante proyectos multidisciplinarios que involucran a estudiantes y académicos de diferentes áreas con el fin de contribuir al desarrollo sostenibles del país y al cumplimiento de los objetivos de Desarrollo Sostenible. El Vicerrector resaltó la importancia de las universidades en la generación y transferencia de conocimiento en el ámbito de la bioeconomía. 
Fernando Vilella presentó el Programa de Bioeconomía de la Universidad de Buenos Aires, resaltando las acciones del programa centradas en la investigación, capacitación y difusión de la bioeconomía con el propósito de impulsar el desarrollo territorial sostenible. Además, subrayó la relevancia de la colaboración con diversos actores, incluyendo instituciones y organizaciones públicas y privadas. 
Carmen Bravo participó en representación de un programa de cooperación académica entre tres universidades finlandesas y cuatro universidades regionales en Chile. Las áreas de enfoque de este programa incluyen el uso sostenible y socialmente responsable de los recursos naturales, construcción en madera, bioeconomía, economía circular y sistemas agrícolas. La investigadora compartió algunos de los desafíos y actividades que se están llevando a cabo en el marco de esta cooperación y destacó la necesidad de desarrollar una estrategia de bioeconomía en Chile.
Juan Manuel Cevallos destacó la importancia de la vinculación entre el CIBE (Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador) y los sectores público y privado. En cuanto al sector público, el panelista resaltó el rol del centro en entregar estudios e investigaciones que respalden el desarrollo de políticas y estrategias basadas en evidencia científica. Por otro lado, indicó que la articulación con el sector privado se materializa a través de estrategias que parten de una investigación basada en la demanda, donde se trabaja en colaboración con empresas privadas, se fomenta los emprendimientos locales y estrategias de incubación. En su intervención, Cevallos también destacó el trabajo del CIBE en materia de conservación de los recursos biológicos.  
La jornada del seminario virtual finalizó con algunas palabras de Manfred Haebig, Asesor Principal del Programa CEPAL-BMZ/GIZ, quien enfatizó la importancia de considerar todos los niveles y modalidades de educación y formación para promover la innovación y el aprendizaje. Así mismo, destacó que la agricultura puede contribuir a la bioeconomía de dos maneras: a través de la experiencia en extensión y del pensamiento sistémico para abordar complejas interdependencias