Skip to main content
Available in Español

CEPAL participó en seminario: "Sistemas de Pago: Una Perspectiva Regional"

13 January 2013|Briefing note

Organizado por el Banco Central de Venezuela, el evento contó con la participación de la División de Financiamiento para el Desarrollo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), el Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE), y el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

En la sede del Banco Central de Venezuela se llevó a cabo el seminario: "Sistemas de pago: una perspectiva regional", con el objetivo de analizar y debatir los aspectos operativos y regulatorios de los diferentes sistemas de pago que se utilizan en América Latina y el Caribe.

El mismo convocó a representantes de la División de Financiamiento para el desarrollo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), y el Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE), así como representantes del Banco Central de Argentina (BCRA).

Nelson Merentes, presidente del BCV, recalcó que "en América Latina hay sólo dos monedas convertibles globales: el dólar americano y el dólar canadiense, pese a la cantidad de países y habitantes con que cuenta el continente; mientras que en Europa se cuenta con el euro, la libra y el franco suizo; en Asia uno a nivel global, lo que da muestras del poco avance en materia de monedas convertibles a pesar del auge de economías como China, Rusia y otras naciones. Esto representa una tremenda oportunidad para implementar soluciones y mecanismos alternativos".   "A tres años de la creación del SUCRE entre Ecuador, Bolivia, Cuba, Venezuela y Nicaragua, este mecanismo ha seguido creciendo en capacidad y se trata de buscar nuevas formas de intercambio entre nuestras poblaciones y Estados, señaló Merentes.

Eudomar Tovar, primer vicepresidente gerente del BCV y presidente del Consejo Monetario Regional del SUCRE, explicó los objetivos, aspectos regulatorios y técnicos, así como las ventajas y desafíos de este sistema de compensación de pagos. Tovar señaló que "En los sistemas de pago de monedas locales, el SUCRE juega un papel importante porque nos permite ahorrar divisas y elimina costos transaccionales. Asimismo, permite incorporar a las pequeñas y medianas industrias y empresas asociativas, que pueden participar con costos disminuidos. Además, las operaciones son en tiempo real". "El SUCRE pasó de transacciones por 10 millones de sucres en 2010 a 1.251 millones de sucres al cierre de 2012 y en lo que va de 2013 ya se han materializado 603 operaciones por empresas que en 92% son privadas, 6,5 mixtas y sólo 1,3% públicas", expresó Tovar.

Ana Mercedes Castellanos, internacionalista, planificadora, docente y representante del SELA, expuso sobre los desarrollos recientes en materia monetaria y financiera regional, e insistió en que hay que aprovechar las experiencias exitosas en la región y fomentar el intercambio entre naciones. Recordó que en tiempos de crisis es cuando se impulsa la creatividad.

Miguel Rognoni, economista y representante de la ALADI, explicó en detalle el funcionamiento de este organismo que sustituyó a la Alalc en 1980 y se refirió a los convenios de pagos entre los 12 bancos centrales miembros.

Anabel Fazio, economista y representante del Banco Central de Argentina, presentó ejemplos prácticos de la evolución del sistema de pago en moneda local entre Brasil y Argentina (SML), que surgió hace cuatro años para fortalecer la integración entre las monedas el peso y el real como sistema de pago bilateral con concepción amplia, atractivo para las Pymes que cada día se incorporan a los intercambios entre ambas naciones.

Raúl Morales, del CEMLA, explicó con detalle cómo identificar los riesgos a los que se enfrenta un agente económico al participar de un sistema de pago y definió los pasos que se precisan para enfrentarlos de forma eficiente.

Esteban Pérez Caldentey, economista y Oficial de Asuntos Económicos de la División de Financiamiento para el Desarrollo de la CEPAL, disertó sobre la importancia y el impacto de los sistemas de pago en América Latina. Dejó como conclusión que son un mecanismo de cooperación financiera para dinamizar el comercio intrarregional; siendo América Latina una de las pocas regiones que ha logrado institucionalizar sistemas de pago de forma exitosa.

                                                                                                                                                                             Fuente: SELA

Agenda (PDF)

Presentaciones

Esteban Pérez Caldentey
Oficial de Asuntos Económicos, División de Financiamiento para el Desarrollo de CEPAL

Importancia e  impacto de los sistemas de pago en América Latina

Sistema de pagos transnacionales vigentes en América Latina: ALADI, SML y SUCRE
  Esteban Pérez Caldentey, Daniel Titelman y Georgina Cipoletta Tomassian