Skip to main content

Nuevo número de Revista CEPAL analiza asimetrías de los mercados de crédito y turbulencias cambiarias en la región

Available in Español
7 December 2016|Press Release

Publicación académica incluye además artículos sobre la cesación de pagos y sus riesgos macroeconómicos y análisis laborales de Chile, México y Uruguay, entre otros temas.

Ya se encuentra disponible desde hoy en internet una nueva edición de Revista CEPAL, principal publicación académica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, con estudios de especialistas sobre los mercados de crédito y cambiario de la región, los riesgos macroeconómicos de la cesación de pagos, y análisis de la situación laboral en Chile, México y Uruguay, entre otros temas.

La Revista CEPAL N 120 incluye en su número de diciembre de 2016 el artículo “Protección de los acreedores, intercambio de información y crédito para pequeñas y medianas empresas: datos comparativos entre países”, en el cual Arturo Galindo, Jefe de la División de Desarrollo Estratégico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Alejandro Micco, Subsecretario de Hacienda de Chile, examinan la protección de los acreedores y del desarrollo de mecanismos de información crediticia en la determinación de la disponibilidad de financiación bancaria para pequeñas y medianas empresas (pymes).

Sobre la base de una muestra de 61 países analizados, los autores señalan que una mejor protección de los acreedores y el desarrollo de mecanismos de intercambio de información reducen la brecha de financiamiento existente entre las pequeñas y las grandes empresas. Agregan que los países con un bajo nivel de protección de los acreedores pueden compensar esta falencia mediante la implementación de mecanismos de información crediticia.

En el artículo “Mecanismos de transmisión del riesgo de impago y coordinación de la política macroeconómica”, los profesores de la Universidad Estatal de Ponta Grossa y la Universidad Federal de Paraná (ambas en Brasil) Karlo Marques Junior y Fernando Motta Correia, respectivamente, analizan la coordinación entre las políticas monetaria y fiscal en una economía emergente con un régimen monetario de metas de inflación, en un contexto en el que los choques en el riesgo de impago o cesación de pagos (default) pueden dar lugar a desequilibrios macroeconómicos.

Concluyen que en un régimen de metas de inflación es deseable el control fiscal para que la economía sea menos vulnerable a los choques de riesgo de impago. Asimismo señalan que, en términos de política económica, se recomienda una política de austeridad fiscal en donde la autoridad trabaje de manera pasiva, generando superávits que estabilicen la deuda pública y garanticen su solvencia intertemporal.

En el artículo “Operaciones de acarreo de divisas (carry trade) y sus efectos sobre la turbulencia cambiaria en Chile”, los economistas de la División de Política Financiera del Banco Central de Chile Paulo Cox y José Gabriel Carreño muestran que la especulación orientada a aprovechar los grandes diferenciales de la tasa de interés registrados en los últimos tiempos entre el peso chileno y las monedas de los países desarrollados ha provocado varios episodios de turbulencia anormal. Los autores agregan que la turbulencia es mayor en los períodos en que las mediciones de la incertidumbre mundial han sido especialmente altas.

La publicación incluye además artículos sobre la dinámica del desempleo en Uruguay, un análisis de las horas de trabajo de las mujeres en México, la intersección entre la clase y el género y su efecto sobre la calidad del empleo en Chile, un examen de la pobreza en Brasil entre 1981 y 2013, así como de los cambios estructurales en la industria brasileña entre 1995 y 2009, entre otros estudios.

En sus 40 años de existencia, Revista CEPAL ha publicado más de un millar de artículos de destacados economistas, sociólogos, politólogos y académicos de América Latina y otras regiones, vinculados a reconocidas instituciones especializadas en estudios económicos, sociales y medioambientales.

Se recuerda a los lectores que las opiniones expresadas en los artículos publicados en la revista son las de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la CEPAL.