Skip to main content
Available in Español

El perfil social y territorial de la cohabitación en Colombia: un análisis multinivel

Publication cover

El perfil social y territorial de la cohabitación en Colombia: un análisis multinivel

Author: Saavedra, Anny Carolina - Esteve Palós, Albert - López Colás, Julián Physical Description: páginas. 145-16 Date: June 2015 ECLAC symbol: LC/G.2640-P

Description

El notable aumento de la cohabitación fuera del matrimonio de las últimas cuatro
décadas en Colombia esconde una amplia variedad de comportamientos individuales
y marcadas diferencias en el territorio. Para analizar esta diversidad, a partir de los
microdatos del censo de Colombia de 2005, se desarrolló un modelo multinivel con
que se estudia la propensión a cohabitar de las mujeres unidas de 25 a 29 años de
edad, en función de sus características individuales y de las características agregadas
de los municipios en que residen. Los resultados muestran que la cohabitación es
mayor entre las mujeres con menor nivel de educación y también es más común entre
las mujeres afrodescendientes. Sin embargo, las características individuales de las
mujeres no explican las diferencias que se observan entre municipios y departamentos.
La probabilidad de cohabitar de dos mujeres que presentan el mismo perfil educativo,
étnico y migratorio varía en función del municipio donde resida cada una. El nivel
educativo de la población y el componente étnico, migratorio y religioso influyen en
los niveles de cohabitación de forma agregada. Así, por ejemplo, la probabilidad de que una mujer afrodescendiente cohabite es más elevada en aquellos municipios
donde el porcentaje de población negra es más elevado. Los municipios que tienen
mayor presencia étnica y más bajos niveles de población católica son aquellos donde
la cohabitación es más elevada. El matrimonio domina en aquellos municipios donde
la población afrodescendiente es escasa, la población es mayoritariamente sedentaria
—en el sentido de que vive en el mismo municipio donde nació— y el nivel de población
católica es superior a la media.