Skip to main content
Available in Español

Construyendo capital social comunitario

Publication cover

Construyendo capital social comunitario

Author: Durston, John Physical Description: páginas. 103-118 Date: December 1999 ECLAC symbol: LC/G.2067-P

Description

Por capital social se entiende el conjunto de normas, instituciones
y organizaciones que promueven la confianza y la cooperación
entre las personas, en las comunidades y en la sociedad
en su conjunto. En aquellas formulaciones del paradigma
del capital social (y del neoinstitucionalismo económico en
que éstas se basan en parte); que se concentran en sus manifestaciones
colectivas, se plantea que las relaciones estables de
confianza y cooperación pueden reducir los costos de transacción,
producir bienes públicos y facilitar la constitución de
actores sociales o incluso de sociedades civiles saludables. El
capital social comunitario es una forma particular de capital
social, que abarca el contenido informal de las instituciones
que tienen como finalidad contribuir al bien común. Entre los
propios autores fundacionales del paradigma del capital social
hay dudas sobre la posibilidad práctica de construir este capital
en grupos que carecen de él. Las comunidades campesinas
de Chiquimula (Guatemala);, atendidas por el proyecto antipobreza
del Programa de Apoyo a los Pequeños Productores de
Zacapa y Chiquimula (PROZACHI);, mostraban una cultura relativamente
individualista y de dependencia y dominación, pero
que, paradójicamente, exhibía a la vez un amplio y dinámico
repertorio de normas diversas, incluidas las que podrán servir
de soporte simbólico a prácticas solidarias y recíprocas. Chiquimula
parecía carecer de las instituciones del capital social.
Pero al rescatar las prácticas institucionales del pasado y surgir
nuevos contextos y oportunidades para desarrollar nuevas estrategias
grupales, fue posible crear capital social en estas comunidades,
con apoyo externo y capacitación, y convertir así
a un sector excluido en un actor social del escenario microrregional.