Pular para o conteúdo principal

"No puede haber igualdad sin sostenibilidad de las cuentas públicas"

Available in EnglishEspañol
10 de maio de 2011|Comunicado de imprensa

Alicia Bárcena delineó los principales desafíos en materia fiscal que enfrentan hoy los gobiernos de la región.

42307-foto-2.jpg

Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL
Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL
Alejandro Hoppe/CEPAL

(18 de enero, 2011) "Ha llegado la hora de la igualdad, pero no puede haber igualdad sin sostenibilidad de las cuentas públicas", señaló hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en la inauguración del XXIII seminario regional de política fiscal que se realiza en la sede del organismo en Santiago, Chile.

En el encuentro, que se prolongará hasta el viernes 21 de enero, destacados expertos internacionales y autoridades fiscales de alto nivel debatirán las propuestas de la CEPAL en materia de política fiscal y de convergencia productiva con igualdad, así como sobre las acciones y políticas derivadas de los acuerdos de la reciente Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, entre otros temas fiscales tendientes a potenciar un desarrollo económico inclusivo.

En la sesión inaugural, Alicia Bárcena presentó las principales propuestas de la CEPAL incluidas en el documento La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir, y delineó los principales desafíos en materia fiscal que enfrentan hoy los gobiernos de la región.

"El equilibrio entre la sostenibilidad de las cuentas públicas, la capacidad redistributiva de la política fiscal y el aumento de las coberturas de la inversión social, en un enfoque de universalización progresiva de beneficios, representa quizás el principal desafío futuro de las finanzas públicas", dijo.

En la oportunidad, la alta funcionaria de las Naciones Unidas dio a conocer el documento Panorama de la gestión pública en América Latina. En la hora de la igualdad, que expone los desafíos interconectados de las finanzas y la gestión públicas, y de la planificación para el desarrollo en América Latina, temas esenciales para la nueva arquitectura estatal que se propone en La hora de la igualdad.

Si bien en el documento se indica que la calidad de las finanzas públicas ha mejorado en la región en las últimas décadas -por ejemplo, la deuda pública de los países de la región se redujo de 80% del PIB en 1990 a 30% en 2010 y los ingresos fiscales se incrementaron en promedio de 16,0% en 1990 a 21,3% del PIB en 2009- persisten temas pendientes.

Entre ellos se destacan la necesidad de mejorar la estructura de recaudación tributaria de los países, el bajo impacto redistributivo que tiene el gasto social y la falta de inversión suficiente para el desarrollo.

En materia de planificación, Alicia Bárcena recalcó que está recuperando un sitial de honor en la gestión pública gubernamental en muchos países de la región. "La planificación está de vuelta. Es parte fundamental para mejorar la efectividad de las políticas públicas y facilitar la construcción de una nueva arquitectura estatal", recalcó.

La sesión inaugural del XXIII seminario regional de política fiscal contó también con la exposición de Carlo Cottarelli, Director del Departamento de Asuntos Fiscales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y los comentarios de Karen Slowing, Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia de Guatemala y Presidenta de la Red de América Latina y el Caribe de Planificación para el Desarrollo (REDEPLAN); María Dolores Almeida, Viceministra de Finanzas de Ecuador; Félix Martínez Suárez, Viceministro de Finanzas y Precios de Cuba; José Lazo, de la Secretaría Técnica de la Presidencia de El Salvador; Armando Montero, Subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México; Verónica Zavala, Sector Manager del Banco Mundial; y Mario Marcel, Gerente del Sector de Capacidad Institucional y Finanzas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Ver también:

 

 

Se invita a los medios de comunicación a participar en el seminario que se realiza en la sede de la CEPAL (Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura, Santiago, Chile).

Más información y una agenda del encuentro están disponibles en el sitio web de la CEPAL.

Para consultas, contactar a la Unidad de Información Pública e Internet de la CEPAL. Correo electrónico: dpisantiago@cepal.org; teléfono: (56 2) 210 2040.