Pular para o conteúdo principal
Available in Español

Funcionarios de las Naciones Unidas en Chile se sumaron a los 16 días de activismo para poner fin a la violencia contra las mujeres

23 de novembro de 2018|Notícias

Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, y Silvia Rucks, Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile, encabezaron un acto en la sede de la Comisión en Santiago.

foto_acto_dia_violencia_contra_la_mujer.jpg

El Observatorio de Igualdad de Género de la CEPAL reveló recientemente que al menos 2.795 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 23 de países de la región en 2017.
El Observatorio de Igualdad de Género de la CEPAL reveló recientemente que al menos 2.795 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 23 de países de la región en 2017.
Foto: Carlos Vera/CEPAL.

Funcionarios del Sistema de las Naciones Unidas en Chile participaron este viernes 23 de noviembre en un acto conmemorativo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer -que se celebra oficialmente el domingo 25- en la sede central de la CEPAL en Santiago, en el que renovaron su compromiso con la campaña ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres y se sumaron a los 16 días de activismo que finalizan el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.

La actividad fue encabezada por Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y Silvia Rucks, Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile, e incluyó, como en años anteriores, la instalación de una tela naranja en parte de la fachada del edificio que alberga a la Comisión. Dicho color identifica a la campaña ÚNETE y simboliza un futuro más brillante, libre de violencia contra mujeres y niñas.

En representación de la Secretaria Ejecutiva Alicia Bárcena, Mario Cimoli agradeció la presencia del personal en el acto y los invitó a manifestarse y trabajar diariamente para erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres. En este sentido, expresó su preocupación por algunas señales institucionales y mediáticas observadas a lo largo de la región, que amenazan con restarle prioridad a la lucha contra este flagelo.

El Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de la CEPAL reveló recientemente que al menos 2.795 mujeres fueron víctimas de feminicidio -asesinato por razones de género- en 23 de países de la región en 2017. Se estima que al menos 16.000 mujeres han sido asesinadas por feminicidio en los últimos 5 años en igual cantidad de países de la región.

En la mayoría de los países, la muerte de mujeres ocurre en el ámbito familiar o de pareja, situación que se invierte en los países del Triángulo Norte de Centroamérica, según el análisis del OIG.

El feminicidio es el extremo de un continuo de violencia para muchas mujeres. En la región, las encuestas muestran mayoritariamente que 1 de cada 3 mujeres ha sufrido violencia de género a lo largo de su vida en el contexto familiar. Cuando se abre la indagación a otras dimensiones, vía encuestas nacionales, la prevalencia es de 2 de cada 3 mujeres.

“La violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas es un problema para alcanzar un desarrollo sostenible, equitativo e igualitario”, dijo Silvia Rucks, citando palabras del Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres. De igual forma, acotó, se trata de “una tragedia para cada una de las mujeres que es afectada por lo que ahora se llama epidemia en muchos países”.

Junto con valorar los datos producidos por el OIG de la CEPAL, Rucks detalló la forma en que el Sistema de las Naciones Unidas en Chile apoya al país en materia de igualdad de género y prevención de la violencia. También invitó a los presentes a participar en la “cicletada” para poner fin a la violencia contra las mujeres que se realizará este domingo 25 en la comuna de Providencia en Santiago.

A pesar del importante cúmulo de acciones legislativas, institucionales y de políticas públicas adoptadas por los Estados en el marco de sus compromisos internacionales y de la Agenda Regional de Género, estas aún se circunscriben solo a algunas formas de violencia, señala la CEPAL. Solo 13 países tienen leyes integrales de violencia contra las mujeres.

La CEPAL ha planteado insistentemente que hay muchas expresiones aún invisibilizadas, las cuales contribuyen a mantener la estructura de discriminación de género que reproduce la violencia más extrema. Algunas de ellas son la violencia en los procesos reproductivos o violencia obstétrica; la violencia mediática y simbólica en el discurso público que restringe la autonomía en la toma de decisiones; y la violencia en ámbitos sociales, educativos y laborales que limita el ejercicio de la autonomía económica y política de las mujeres.

Sin autonomía económica es difícil salir del círculo de la violencia y sus consecuencias, enfatizó Cimoli.

El lema de este año de la campaña ÚNETE, lanzada en 2008 como iniciativa del Secretario General de la ONU, es “Pinta el mundo de naranja: #EscúchameTambién”.