Pular para o conteúdo principal
Available in Español

Incorporar la perspectiva de género en la producción estadística supone interrogar sobre cómo impactan de forma diferencial determinados fenómenos a hombres y mujeres

21 de março de 2016|Nota informativa

Las estadísticas de género son una representación numérica de hechos que se ubican en el tiempo y el espacio y desempeñan un papel importante en la eliminación de estereotipos, en la formulación de políticas y en su seguimiento para el logro de la plena igualdad entre hombres y mujeres

Las estadísticas de género son una representación numérica de hechos que se ubican en el tiempo y el espacio y desempeñan un papel importante en la eliminación de estereotipos, en la formulación de políticas y en su seguimiento para el logro de la plena igualdad entre hombres y mujeres

Estas se utilizan para promover la comprensión de la situación real de las mujeres y los hombres en la sociedad; para avanzar en el análisis de género y la investigación; para monitorear el progreso hacia la igualdad de género y el disfrute pleno e igualitario de todos los derechos humanos de las mujeres y las niñas; para desarrollar y supervisar políticas y programas orientados a la autonomía económica de las mujeres; para apoyar la incorporación de género en las políticas de desarrollo sostenible y de reducción de la pobreza; y para desarrollar y monitorear las políticas para la erradicación de la violencia contra las mujeres.

Incorporar la perspectiva de género en la producción estadística supone interrogar sobre cómo impactan de forma diferencial determinados fenómenos a hombres y mujeres, esto es, revelando situaciones la desigualdad en los distintos ámbitos de la vida de las personas. Para esto se requiere incluir sistemáticamente en todas las etapas de la producción de estadísticas un análisis de género lo que implica desde la utilización conceptos sensibles al género hasta la ampliación de las fuentes de información para poder evidenciar fenómenos que en la actualidad no son recogidos por las estadísticas. El análisis de género requiere al menos que la información esté desagregada por sexo, lo que demanda que la información disponible sea representativa para hombres y para mujeres. Sin embargo la variable sexo no es suficiente para evidenciar situaciones o subgrupos poblacionales donde las inequidades son más evidentes, lo que supone que a) al momento del diseño del instrumento de captura de datos se tenga claro las variables que ayudan a explicar un fenómeno y b) que la muestra seleccionada permita todas estas aperturas.

Producción de información, indicadores y análisis de género para la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Con la aprobación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se plantea para la región un nuevo desafío. La agenda basada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) contempla compromisos para la igualdad de género y los derechos de las mujeres en las tres dimensiones del Desarrollo Sostenible (económica, social y ambiental). Esto implicará un mayor esfuerzo en la profundización de la producción estadística y exigirá un aumento importante en la producción de información. A su vez la Agenda 2030 pone un énfasis en la desagregación de los datos para su monitoreo y seguimiento lo cual genera un desafío adicional que requiere de perfeccionamiento y mayor cobertura (ampliar los tamaños muestrales, extender los territorios en los que se aplican las encuestas, acortar la periodicidad de los levantamientos, utilizar nuevas fuentes de información, etc.) en la producción de la información. Esto es sustantivo en términos de género ya que para cualquier cálculo o estimación debemos contar con bases de datos lo suficientemente robustas que permitan caracterizar a la población entre hombres y mujeres, además de posibilitar cortes generacionales, variables sobre ascendencia étnico-racial o zona de residencia de las personas. Esto permitirá saber con mayor certeza si los países están avanzando en la dirección correcta en términos de igualdad de género.

Por esto, en cuanto al análisis y estadísticas de género, la Agenda 2030 abre una gran oportunidad a la verdadera transversalización de la producción de información ya que no solo refiere a la mediciones respecto a ODS 5, sino que impregna al resto de los ODS requiriendo el desglose por sexo y el cálculo de indicadores apropiados para la región que permitan observar las principales brechas entre hombres y mujeres en todas las dimensiones del desarrollo sostenible

Desafíos importantes:

  • Promover la utilización de las estadísticas de género para la formulación, implementación y monitoreo de las políticas públicas.
  • Fortalecer el vínculo entre quienes producen y quienes utilizan las estadísticas.
  • Fortalecer las capacidades técnicas de productores y usuarios de estadísticas de género

En la duodécima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe los gobiernos de los países miembros de la CEPAL aprobaron el Consenso de Santo Domingo (2013) que, entre otros temas, subraya la necesidad de fortalecer la implementación efectiva de sistemas de producción de información estadística para el diseño de las políticas para la igualdad de género, con especial atención en los medios de recolección, clasificaciones y procesamiento de datos nacionales y regionales, y la inclusión de indicadores de género sobre una base metodológica que sea común a todos los países de la región. En este sentido, el Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género de la Conferencia de Estadística de las Américas de la CEPAL viene cumpliendo un papel destacado en la promoción de la producción, el desarrollo, la sistematización y la consolidación de la generación de información estadística y de indicadores de género. Asimismo el Observatorio de Igualdad de Género de la CEPAL ha trabajado desde el 2009 en los indicadores de autonomía económica, física y en la toma de decisiones.

En este marco la División de Asuntos de Género ha desarrollado desde el año 2011 una serie de cursos de capacitación a distancia y presenciales dirigidos a las personas encargadas de la producción de estadísticas oficiales así como usuarios de las mismas, con el fin de de avanzar en la formulación y seguimiento de políticas públicas para la igualdad de género y de autonomía de las mujeres. En este sentido, entre el 18 de abril y el 20 de junio de 2016, se realizará la séptima versión del curso a distancia “Estadísticas e Indicadores de Género”, en coordinación con el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la CEPAL. Más información sobre este curso se encuentra disponible en ://www.cepal.org/es/cursos/estadisticas-e-indicadores-de-genero-introduccion