Cluster Tecnología y Energía

La ineficiencia de las modalidades dominantes de transporte urbano en la región tiene efectos enel patrón de consumo de energía y, por consiguiente, en la contaminación urbana y l a salud de las personas. En efecto, un automóvil individual emite 2,5 veces más CO2 por pasajero que un viaje equivalente en autobús y 5 veces más que un viaje en metro (CEPAL, 2018). Sobre las emisiones totales del transporte urbano de la región, los vehículos individuales son responsables por el tres cuartos del CO2 y por la mayor proporción de emisiones de contaminantes locales (CEPAL, 2019).

La planificación de la movilidad eléctrica promoverá la sostenibilidad si la demanda adicional de energía es cubierta por fuentes renovables. Una matriz eléctrica con menos de un 80% de su generación basada en renovables implicará un desplazamiento en las emisiones de carbón desde los vehículos a las plantas generadoras de electricidad basadas en fuentes fósiles, por lo que es clave desarrollar una estrategia que incluya una alta proporción de fuentes renovables. En este contexto, la digitalización juega un rol importante. Gracias a ella es posible desarrollar modelos de negocios sostenibles, acelerando los procesos de automatización, a través de la adopción de tecnologías de la Industria 4.0.

Lo anterior permite avanzar hacia ciudades inclusivas, sostenibles e inteligentes en ámbitos tan diversos como el transporte y la logística, plataformas digitales de servicios, innovación social y la participación ciudadana. Para ello, es imperativo el uso de fuentes renovables que garanticen sostenibilidad y reduzcan las emisiones de un sistema altamente electrificado, lo que implica avanzar hacia un sistema eléctrico digitalizado.

En este contexto es importante considerar los aspectos que impactan a cada grupo de usuarios. Esto requerirá el concurso simultáneo de medios como BRT, metro, trenes ligeros, motocicletas, servicios en línea, soluciones de gestión inteligente del tráfico, etc. Ello, en conjunto con la promoción de la movilidad activa, atendiendo a peatones, ciclistas y usuarios/as de patines que demandan vías, veredas y accesos adecuados, incluso para acceder a la infraestructura de transporte masivo.

Objetivo y composición Clúster 2

El Clúster 2 contribuye a desarrollar y fortalecer las condiciones técnicas e institucionales para promover un sistema de electromovilidad público libre de emisiones y digitalmente integrado al 2030. Se realizarán diagnósticos y planificaciones sobre los sectores de tecnología y energías, así como un mapeo de actores y del marco normativo tecnológico.

También se propondrán políticas públicas tecnológicas y energéticas, se trabajará en identificar los beneficios ambientales de la digitalización y de la transición energética, a la vez que se determinarán criterios y estándares sociales, laborales y de género para este contexto. Algunas actividades que se desarrollarán son estudios sobre los efectos de la digitalización en la movilidad, estudios sobre la infraestructura digital de las ciudades, sobre el financiamiento de energía limpia, además de la creación de indicadores ambientales.

Trabajan en este clúster conjunta e intersectorialmente:
•  División de Recursos Naturales (DRN)
•  División de Desarrollo Productivo y Económico (DDPE)
•  División de Asuntos de Género (DAG)
•  División de Desarrollo Social (DDS)
•  División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos (DDSAH)
•  División de Población y Desarrollo (Centro Latinoamericano y Caribeño de
   Demografía – CELADE)