Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Reformas estructurales y política macroeconómica: el caso de México 1982-1999

Publication cover

Reformas estructurales y política macroeconómica: el caso de México 1982-1999

Autor institucional: NU. CEPAL - NU. CEPAL. División de Desarrollo Económico - Países Bajos. Gobierno Descripción física: 80 páginas. Editorial: CEPAL Fecha: mayo 2000 Signatura: LC/L.1374

Descripción

Introducción Entre los países latinoamericanos, excepto Brasil y en algunos periodos Argentina, México fue tradicionalmente de los más cerrados y dirigidos; por ello no es sorprendente que la reforma económica, con los objetivos de reducir la intervención estatal, disminuir distorsiones e imprimir mayor eficiencia y mecanismos de mercado en el qué hacer económico, haya sido tan dolorosa. Es indudable que algunas de las reformas incidieron en los grados de libertad de ciertos instrumentos macroeconómicos y en los objetivos mismos de la política económica, comprometiendo en ocasiones los alcances de las propias reformas. Por otra parte, la secuencia de reformas, los tiempos de su aplicación y su interrelación con las políticas y objetivos macroeconómicos no pueden evaluarse sólo a la luz de los primeros resultados o sin considerar los condicionantes externos y la situación inicial de la economía mexicana. Al igual que en otros países latinoamericanos, las reformas de primera generación no tuvieron en México el éxito esperado, por lo menos hasta ahora. No es claro en qué medida este resultado se debe a la confluencia de dos choques externos equivalentes a 8 y 6% del PIB en 1981 y 1986, respectivamente; ni en qué grado el contexto internacional de menor crecimiento económico y mayor volatilidad de tasas de interés e inflación, resultado de políticas restrictivas en la mayor parte de los países industrializados, contribuyó a dicho resultado. En este trabajo se analizan dichas reformas y la política macroeconómica a lo largo de las últimas dos décadas. El objetivo es aportar elementos para evaluar cómo influyeron en el desempeño de la economía mexicana las reformas y los cambios en la conducción macroeconómica y el entorno internacional. La gran interrogante es porqué una vez avanzadas o concluidas casi todas las reformas, el objetivo de estabilizar y recobrar un crecimiento sostenible y eficiente no se ha dado sino parcialmente. Para ello, lo que sigue se divide en seis apartados. El primero intenta caracterizar las condiciones iniciales de la economía mexicana antes del inicio de las reformas y programas estabilizadores. El segundo apartado analiza las reformas de primera generación emprendidas a partir de los años ochenta, reformas ya implantadas o en curso en los ámbitos del comercio exterior, la liberalización financiera doméstica, la apertura de la cuenta de capitales, las privatizaciones, la reforma tributaria y la desregulación. El tercero analiza las políticas macroeconómicas durante los dos programas de estabilización de los años 1983-1987 y de 1989-1991, y caracteriza las políticas macroeconómicas en el modelo de economía de mercado en los dos subperiodos 1991-1994 y 1995-1999. El cuarto se dedica al análisis de las interrelaciones entre reformas y políticas macroeconómicas. Los dos últimos intentan ordenar las recomendaciones derivadas del caso mexicano para las reformas llamadas de segunda generación y las conclusiones correspondientes.