Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

La organización del cuidado de niños y niñas en Argentina y Uruguay

Publication cover

La organización del cuidado de niños y niñas en Argentina y Uruguay

Autor institucional: NU. CEPAL-NU. CEPAL. Unidad Mujer y Desarrollo Descripción física: 66 páginas. Editorial: CEPAL Fecha: diciembre 2007 Signatura: LC/L.2844-P ISBN: 9789213231548

Descripción

El objetivo es describir y analizar la organización del cuidado de los niños y niñas en dos países de América Latina: Argentina y Uruguay. En el proceso se propone testear las siguientes hipótesis: i); que la actual organización del cuidado en estos países, sostiene fuertes inequidades de género; ii); que la inequitativa distribución de las responsabilidades domésticas es un elemento esencial en el funcionamiento del sistema económico; iii); que estas inequidades se traducen en menores oportunidades de vida para las mujeres; iv); que existe una fuerte ausencia estatal en las responsabilidades de cuidado de su población; v); que la oferta mercantil de servicios de cuidado segmenta el acceso de la población a los mismos, profundizando el cruce de inequidades de clase y género. El trabajo se organiza del siguiente modo. En la primera sección se presenta el marco conceptual que se utiliza haciendo énfasis en tres cuestiones: i); la concepción amplia de economía del cuidado que adoptamos; ii); la funcionalidad de la actual configuración del cuidado en el funcionamiento del sistema económico; y iii); la necesidad de incorporar esta dimensión en todo marco de análisis.En la segunda sección, se ubica la discusión en el contexto de los marcos institucionales existentes. Así se repasa brevemente la noción de Estado de Bienestar y se caracterizan los regímenes de cuidado que en ellos se determinan.En la tercera sección se describe y analiza la situación del cuidado de niños y niñas para los dos casos nacionales bajo estudio, resaltando la limitación de la información estadística disponible para hacerlo. Asimismo, se da cuenta del impacto de la configuración mencionada sobre otras inequidades de género, particularmente sobre la inserción laboral de las mujeres.El trabajo se concluye con una última sección de síntesis y sugerencias, para futuras investigaciones y para acciones de política pública.