Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

La agenda de la supervisión bancaria en América Latina

Publication cover

La agenda de la supervisión bancaria en América Latina

Autor: Livacic, Ernesto - Sáez, Sebastián Descripción física: páginas. 125-138 Fecha: agosto 2001 Signatura: LC/G.2135-P

Descripción

La reforma que los países de América Latina emprendieron
durante el decenio de 1990 en el sector bancario constituyó un
importante avance, pero ha resultado insuficiente. Si bien es
cierto que la región en su conjunto adelantó en ella de manera
significativa, particularmente en la disminución del papel del
Estado; que se perfeccionaron los mecanismos de mercado y
el marco regulatorio en que operaban las instituciones bancarias
y que al mismo tiempo se incrementó la presencia de operadores
extranjeros, no es menos cierto que, en su mayoría, los
países latinoamericanos siguieron experimentando crisis
sistémicas o severas inestabilidades bancarias. Esto indica que
aún existen temas pendientes que deben ser abordados para
contar con un sector bancario sólido en la región. Destaca
entre ellos la necesidad de avanzar más hacia una mayor autonomía
efectiva de los entes fiscalizadores, separando la supervisión
bancaria de las decisiones económicas y políticas coyunturales.
La supervisión bancaria debe considerarse una
cuestión de Estado, lo que significa privilegiar su carácter técnico
y profesional: para superar las dificultades en la materia
es esencial una genuina voluntad política de llevar a cabo las
transformaciones requeridas. El artículo destaca la necesidad
de abordar algunos temas estructurales, como la supervisión
de conglomerados financieros, la concentración excesiva del
mercado a nivel nacional y regional en unas pocas instituciones,
y su relación con las redes de seguridad para contener
crisis sistémicas, que resultan insuficientes. En cuanto a los
aspectos regulatorios, el estudio considera que es preciso mejorar
la transparencia y las reglas del mercado en general, así
como los mecanismos de evaluación del riesgo de cartera y de
créditos relacionados, especialmente en lo que se refiere a la
aplicación efectiva de las normas existentes.