Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Nuevo estudio de la CEPAL examina impacto fiscal de la explotación de los recursos naturales no renovables en la región

16 de julio de 2015|Noticias

El documento fue preparado en conjunto por las divisiones de Desarrollo Económico y Recursos Naturales e Infraestructura del organismo de las Naciones Unidas.

Una nueva publicación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) analiza los distintos regímenes fiscales aplicados sobre las actividades extractivas de recursos naturales no renovables en los países de la región (fundamentalmente hidrocarburos y minerales), considerando la importante contribución de estos sectores al desempeño macroeconómico durante la última década.

La evolución reciente de los precios de estos recursos en un contexto de desaceleración internacional impone la necesidad de revisar el diseño de los regímenes fiscales aplicados, especialmente ante la posibilidad de que se mantenga la tendencia a la baja en los valores, indica el documento El impacto fiscal de la explotación de los recursos naturales no renovables en los países de América Latina y el Caribe.

El manejo fiscal de estos recursos se ha convertido en un tema de especial interés para la mayoría de los países de la región, tanto para aquellos de conocida tradición productora y exportadora, como para los que muestran una actividad incipiente con cierta potencialidad de desarrollo futuro, señala el estudio preparado por las divisiones de Desarrollo Económico y Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL.

De acuerdo con el texto, la caída en los últimos meses de los precios del crudo y de algunos minerales como el cobre representa un gran desafío para los países productores de la región. En particular se destaca el fuerte retroceso del precio del petróleo, que luego de haber superado los 100 dólares el barril durante los años 2013-2014, ronda actualmente los 50-60 dólares el barril.

Como resultado de esta evolución de precios, señala el documento, los países exportadores de la región enfrentan una erosión en su nivel de ingresos por envíos al exterior y una consecuente contracción de la recaudación en los respectivos gobiernos.

Los países especializados en la producción de hidrocarburos (Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela) han visto caer sus ingresos fiscales en más de un punto porcentual del PIB en promedio entre 2013 y 2014, advierte la publicación. Esta disminución  se debe fundamentalmente a la baja de los precios, más allá del comportamiento diferenciado en la producción, ya que mientras en Bolivia, Ecuador, México y Venezuela se observa un crecimiento lento, o incluso una reducción de la producción, en Colombia y Perú se registra una baja en los ingresos con respecto al PIB pese al aumento de la producción de petróleo crudo y gas natural, respectivamente.

En el informe se enfatiza la importancia de contar con instrumentos eficientes, que no solo eviten distorsiones en las decisiones de inversión y producción de las empresas privadas, sino que además permitan alcanzar un mayor grado de progresividad en los regímenes fiscales en términos de apropiación estatal de las rentas económicas en períodos de precios elevados.

Considerando la alta dependencia fiscal a la explotación de recursos naturales no renovables que se observa en algunos países de la región, recalca el documento, la reforma a los regímenes fiscales debería apuntar hacia una combinación de instrumentos, que permitan asegurar un flujo relativamente estable de ingresos a través de la captación de rentas derivadas de estos sectores y que contribuyan a generar condiciones razonables para la inversión en las diferentes fases del ciclo económico, sobre la base de la estabilidad del marco jurídico e institucional en el largo plazo.

En cualquier caso, concluye el texto, la sostenibilidad fiscal de estos países dependerá de su capacidad para compensar, al menos en parte, la merma de la recaudación mediante reformas tributarias que logren fortalecer impuestos que no dependan de la volatilidad de los precios de un número reducido de productos básicos.