Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Escuela de verano 2015 arrancó con premiación y seminario sobre neoestructuralismo

29 de julio de 2015|Noticias

Alicia Bárcena entregó el premio CEPAL-INET a los mejores trabajos de investigación presentados por ex alumnos del programa académico.

escueladeverano_675.jpg

Foto de la entrega del Premio CEPAL-INET a ex alumnos de la Escuela de verano.
Ceremonia de entrega del Premio CEPAL-INET a ex alumnos de la Escuela de verano.
Foto: CEPAL.

Veintiocho estudiantes de 15 países de América Latina y otras regiones participan en la decimosexta edición de la Escuela de verano sobre las economías latinoamericanas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) inaugurada esta semana en la sede del organismo en Santiago de Chile.

“Más de 400 alumnos han participado desde 2000 en este programa académico”, resaltó la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, quien encabezó el martes 28 de julio la entrega del premio CEPAL-INET a los mejores trabajos presentados por ex alumnos de la Escuela sobre diversos temas del desarrollo latinoamericano.

En la primera edición del premio coorganizado por la CEPAL y el Institute for New Economic Thinking (INET) fueron distinguidos Alberto Botta, por el trabajo The Macroeconomics of a Financial Dutch Disease, Antonio Martins Neto, por la investigación Competitive exchange rate and infrastructure in a macrodynamic of economic growth, y Emiliano Travieso, por la publicación Mucho Keynes y poco Schumpeter. Una mirada a la economía política del cambio estructural en Argentina, 1930-1955.

Durante el evento, Alicia Bárcena analizó los desafíos coyunturales y estructurales de América Latina y el Caribe en el actual contexto global. En la presentación explicó en detalle la propuesta de cambio estructural para la igualdad y la sostenibilidad planteada por la CEPAL a la región, que incluye la necesidad de llevar a cabo diversos pactos sociales.

“La desigualdad no es inevitable”, remarcó la alta funcionaria de las Naciones Unidas a los 28 estudiantes (15 mujeres y 13 hombres) de Alemania, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Francia, Italia, México, Noruega, Perú, República de Corea y Uruguay que participan en el curso, cuyas clases se extenderán hasta el 30 de septiembre.

La Escuela de verano fue inaugurada oficialmente el lunes 27 por Mario Cimoli, Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial, a cargo del programa, quien agradeció a los profesionales la confianza depositada en la CEPAL y sus expertos.

Cimoli destacó especialmente la importancia de cultivar el pensamiento y la investigación latinoamericana y valoró que muchos de los ex alumnos de la Escuela ocupen hoy lugares importantes en los gobiernos y la academia. La inauguración contó con una conferencia magistral del profesor de la Universidad La República de Uruguay, Luis Bértola, sobre historia económica latinoamericana.

La Escuela de verano, dirigida a jóvenes investigadores interesados en estudiar el proceso de desarrollo latinoamericano, se organiza en módulos que cubren las principales áreas de conocimiento de la CEPAL, que van desde lo macroeconómico a lo microeconómico, incluyendo aspectos relacionados con las políticas sociales y el desarrollo sostenible, entre otros.

Este miércoles 29, también en el marco de la Escuela de verano, se realizó el seminario Keynes – Schumpeter, moderado por Gabriel Porcile, Director Académico del curso, donde expertos internacionales abordaron desde la teoría neoestructuralista temas como la heterogeneidad estructural y la difusión del progreso técnico en las economías.