Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

CEPAL lamenta fallecimiento de destacado intelectual uruguayo Octavio Rodríguez

29 de mayo de 2017|Noticias

El economista escribió uno de los principales libros sobre el pensamiento del organismo regional, donde trabajó en diversos períodos.

foto_octavio_rotate_675.jpg

foto Octavio Rodríguez
Foto: Cortesía.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) lamenta el fallecimiento del destacado intelectual uruguayo Octavio Rodríguez de Oliveira Rocha, autor de uno de los principales documentos sobre el pensamiento de la institución: La Teoría del Subdesarrollo de la CEPAL, publicado en 1980 por Siglo XXI Editores.

Rodríguez nació el 23 de octubre de 1933. Se tituló de abogado de la Universidad Católica de Río de Janeiro (1952-1957) e hizo una maestría en Desarrollo Económico en la Escuela de Estudios Latinoamericanos para Graduados (Escolatina) de la Universidad de Chile en Santiago (1961-1963).

Entre 1969 y 1979 se desempeñó como profesor e investigador del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), dependiente de la CEPAL, donde dictó diversos cursos sobre teoría económica y del desarrollo. Colaboró, más tarde, con la Oficina de la CEPAL en Brasilia (1986-1988).

También trabajó en el Centro Brasileiro de Análise e Planejamento (CEBRAP), en el Centro de Investigaciones Económicas (CINVE) de Uruguay (1984-1986) y en el Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la República de Uruguay, donde ocupó diversos cargos.

Rodríguez hizo además clases en la Universidad Católica de São Paulo, en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), entre otras casas de estudio.

El economista publicó numerosos libros y artículos sobre teoría y políticas del desarrollo, entre los que se destacan El estructuralismo latinoamericano, coeditado por la CEPAL y Siglo XXI Editores en 2006, y Cinco modelos de crecimiento económico (en colaboración con Pedro Paz), publicado por el ILPES en Santiago en 1968.

La CEPAL reconoce su gran aporte al pensamiento latinoamericano y envía condolencias a sus familiares y amigos.