Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

CEPAL impulsa el uso de la prospectiva para diseñar políticas públicas

8 de mayo de 2015|Noticias

El Ministro de Economía y Planificación de Cuba asistió a la apertura de un curso organizado por el ILPES que se desarrolló del 4 al 8 de mayo en La Habana.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) desarrolló esta semana en La Habana un curso de capacitación a funcionarios que busca fomentar el uso de la prospectiva en el diseño de las políticas públicas, en cuya apertura participó el Vicepresidente del Consejo de Ministros y Ministro de Economía y Planificación de Cuba, Marino Murillo.

“El ser humano es el centro del desarrollo”, manifestó el Ministro en la inauguración de este curso internacional que se celebró del 4 al 8 de mayo y forma parte de las actividades de cooperación de la CEPAL con el Gobierno de Cuba.

En el seminario de apertura participaron también el Viceministro de Economía y Planificación, René Hernández, y el Director del Instituto Nacional de Investigaciones Económicas de Cuba (INIE) de Cuba, Alfredo García. Por parte de la CEPAL intervinieron Jorge Máttar, Director del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), Hugo Beteta, Director de la Sede Subregional de la CEPAL en México, y Luis Mauricio Cuervo, coordinador del curso.

El Ministro Murillo recordó que en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, acordados en 2011 por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba y destinados a actualizar el modelo económico del país, se establece el papel fundamental de la planificación en ese proceso. Murillo destacó asimismo la necesidad de realizar cambios en la gestión económica, manteniendo la estructura de la propiedad y preservando los logros alcanzados en el ámbito social.

Por su parte, el Director del ILPES, Jorge Máttar, manifestó que la región requiere cambios estructurales de tal envergadura que solo se materializarán en el mediano y largo plazo, para lo cual la prospectiva constituye una herramienta básica. Máttar reiteró la contribución de la CEPAL en estas materias a través de la difusión e intercambio de buenas prácticas, el diálogo sobre visiones de futuro y el uso de los avances académicos en esta disciplina.

Este curso se impartió en la sede del INIE y a él asistieron 53 alumnos, 21 de ellos cubanos y 32 provenientes de Argentina, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Japón, México, Panamá y Perú.