Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Alicia Bárcena: el sueño chino es una oportunidad de integración y multilateralismo para la región en línea con la Agenda 2030

11 de septiembre de 2020|Noticias

La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL participó el jueves 10 de septiembre en el lanzamiento del libro “El Sueño Chino” de Osvaldo Rosales, ex Director de la División de Comercio Internacional e Integración de la comisión regional.

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, afirmó que entender a China es esencial para la región, porque ese país se ha convertido en nuestro segundo socio comercial, representando el 12% de sus exportaciones y el 19% de las importaciones, durante el lanzamiento del libro “El sueño chino: cómo se ve China a sí misma y cómo nos equivocamos los occidentales al interpretarla” que se realizó el jueves 10 de septiembre de manera virtual.

La presentación fue organizada por el Foro Permanente de Política Exterior (FPPE), y copatrocinada por la CEPAL, el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Junto a Alicia Bárcena, participaron Carlos Figueroa, Secretario General del FPPE; Constanza Jorquera, Académica; Sun Xintang, traductor y profesor; y el autor del libro, el economista Osvaldo Rosales. La instancia tuvo como moderador a Fernando Reyes, Diplomático y periodista.

Durante su intervención, la máxima representante de la Comisión regional de la Naciones Unidas subrayó que hay grandes coincidencias entre los objetivos que se ha planteado China y los que plantea la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Destacó rol que tuvo Osvaldo Rosales en traer la temática de China a la CEPAL, convencer a las y los colegas de la importancia de entender mejor a China, empezar a dialogar con ellos y cambiar nuestra relación con ellos, volverla más equilibrada, tratando de que sea una relación de mutuo beneficio.

“Las cifras y el libro hablan por sí mismos, en el año 1980, en los albores del proceso de la reforma, China representaba tan solo el 2% del PIB mundial y representaba apenas un 0,8% de exportaciones y de importaciones de bienes mundiales. Pero en 2019 alcanzó el 19% del producto mundial, representa un 13% de las exportaciones mundiales y un 11% de las importaciones, es el principal exportador mundial de bienes y el segundo importador tras los Estados Unidos. Realmente un desempeño sin precedentes en la historia contemporánea.”, remarcó la Secretaria Ejecutiva.

Agregó que China se ha convertido en el primer productor de manufacturas, el segundo receptor mundial de inversiones extranjeras directas, y en el segundo principal inversionista extranjero. Cabe destacar que en la actualidad China es el principal socio comercial del mundo para cerca de 121 países.

Alicia Bárcena, recalcó también que China es una potencia tecnológica, que destina más del 2,2% de su PIB a Investigación y Desarrollo, una de las cifras más altas del mundo y es uno de los líderes de la 4ta revolución industrial. Por su parte, Rosales destacó que el país del oriente ostenta liderazgo actual en la tecnología 5G y avances impresionantes en infraestructura, que la región debe aprovechar.

Para la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, el vertiginoso crecimiento de China no ha estado exento de costos como el deterioro ambiental y las disparidades entre zonas urbanas, rurales y costeras. Sin embargo, destacó que en la visión estratégica contenida en su XIII plan quinquenal (2016-2020) hay grandes coincidencias entre los objetivos que se ha planteado China y los que plantea la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Añadió que en esta difícil coyuntura de la pandemia del COVID-19, China ha sido un socio importante para nuestra región, ya que en ningún momento restringió sus exportaciones e incluso donó gran cantidad de ventiladores, mascarillas y otros insumos vitales.

“En un mundo en donde la cooperación internacional y el multilateralismo se ha visto tan gravemente afectados, América Latina y el Caribe junto con China se han mantenido firmes en defensa del multilateralismo y contra el proteccionismo. Y eso hay que seguir fomentándolo”, agregó Bárcena.

Finalmente, la máxima representante de la CEPAL aseguró que tener un documento de esta naturaleza, nos permite adentrarnos en el conocimiento de las transformaciones que han operado en China y sobre todo para ver cómo podemos tender puentes y vínculos de mutuo beneficio, sin excluir los riesgos que también enfrentamos en esta relación con China.

“Recomiendo el libro porque nos hace un recorrido de la historia de China, de las etapas más difíciles, nos deja mucho para pensar en cómo estamos hoy, sobre todo porque enfatiza la necesidad de cómo alcanzar un desarrollo más equilibrado, más inclusivo, más respetuoso del medio ambiente, en el contexto de una economía abierta al mundo”, afirmó.

Por su parte, Osvaldo Rosales, economista y autor del libro “El Sueño Chino”, señaló que China hizo una triple transición de una economía cerrada a una economía abierta, de una planificada a una de mercado, de una sociedad rural a una urbana. Y sus logros han sido inéditos: el proceso de industrialización y organización más rápida de la cual se tenga precedente y la reducción de la pobreza más intensa que ha conocido la historia de la humanidad en 40 años, destacó.

Añadió que “como un cepalino de décadas, predicador de la integración regional, uno quisiera una alianza lo más amplia posible, pero hay que ser realista, por lo menos que 2 o 3 países establezcan proyectos conjuntos de coordinación en innovación, ciencia, infraestructura, y que, en torno a esos proyectos, dialoguemos con China, involucremos a la CAF y a las finanzas chinas’’, concluyó.