Pasar al contenido principal
Disponible enEnglishEspañol

Alicia Bárcena: La impronta de la igualdad y su incidencia clave en el desarrollo de la región marcan el legado de la CEPAL en la última década

24 de marzo de 2022|Noticias

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión regional participó hoy en el lanzamiento de la edición especial de la revista El Trimestre Económico dedicada a revisar el trabajo del organismo en los últimos 10 años.

La impronta de la igualdad y su incidencia clave en el proceso de desarrollo de los países de la región y el progreso humano marcan el legado de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en la última década, afirmó hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión regional de las Naciones Unidas, durante la presentación de una edición especial de la revista El Trimestre Económico dedicada al pensamiento de la CEPAL en los últimos 10 años.

“La edición que presentamos hoy es resultado de una generosa invitación que interpretamos como un reconocimiento sincero a la labor y el aporte sustantivo al debate regional sobre desarrollo e igualdad que hemos ido realizando a lo largo de esta última década”, afirmó la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL durante su intervención.

Añadió que “este número especial trata entonces del papel central de la igualdad para el fortalecimiento de un estilo de desarrollo que conjugue crecimiento económico, inclusión social y sostenibilidad ambiental, materias que la CEPAL ha examinado en profundidad desde 2010”.

El Trimestre Económico, editada por el Fondo de Cultura Económica, es la revista de análisis económico de más larga data en el ámbito de las ciencias sociales de América Latina y una de las publicaciones señeras y de mayor prestigio en las tradiciones desarrollistas de la región. La nueva edición de la publicación fue prologada por Alicia Bárcena y presenta una compilación de 11 ensayos articulados en torno a la producción intelectual de la CEPAL en la última década.

La edición especial fue presentada en un evento híbrido -presencial y virtual- en el que, junto a Alicia Bárcena, participaron José Gabriel Palma, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de Cambridge y José Valenzuela, miembro del Consejo Directivo de El Trimestre Económico. Moderaron el encuentro Saul Escobar, profesor e investigador de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, y Jorge Isaac, profesor titular de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ambos miembros del Consejo Directivo de la revista.

Durante su intervención, Alicia Bárcena recordó que América Latina y el Caribe no es la región más pobre del mundo, pero sí la más desigual, y advirtió que la desigualdad genera una cultura del privilegio que restringe el acceso y las oportunidades, y distorsiona las políticas públicas.

“La desigualdad define a nuestra región, es injusta, ineficiente y conspira contra el desarrollo sostenible. La igualdad no solo se trata de titularidad de derechos, es necesario igualar para crecer y crecer para igualar”, subrayó.

La alta funcionaria de las Naciones Unidas alertó además que “ya no estamos en una época de cambios, sino en un verdadero cambio de época. Esto requiere repensar el desarrollo y poner a la igualdad en el centro. Para eso se necesitan pactos sociales”, expresó.

Alicia Bárcena profundizó también respecto a las profundas asimetrías entre países desarrollados y en desarrollo, que se han visto agudizadas por la pandemia del COVID-19. Como ejemplo señaló que América Latina y el Caribe emite solo el 8,3% de los gases de efecto invernadero a nivel global, pero es altamente vulnerable al cambio climático.

“Hay una tremenda asimetría y nos hemos olvidado del principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas. Hay que tomar posiciones, porque la evidencia nos demuestra que estas asimetrías son inaceptables y que los países desarrollados tienen una deuda histórica con los países en vías de desarrollo”, enfatizó.

La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL resaltó asimismo la urgencia de recuperar el rol del Estado, esencial para regular las relaciones entre mercado, Estado y sociedad, y para implementar políticas estructurales transformadoras.

Instó además a avanzar hacia un multilateralismo sólido y solidario frente a la deriva nacionalista y regionalista, y ante una esquiva integración regional.

La nueva edición de El trimestre Económico se inicia con el artículo “Repensar el desarrollo a partir de la igualdad”, preparado por Alicia Bárcena y Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, en el que se analiza el contexto actual de la región, que se caracteriza por tres crisis: la económica, la social y la ambiental.

A continuación, expertos de la Comisión y de otras instituciones de la región analizan temáticas como la economía latinoamericana durante las primeras décadas del siglo XXI, el pensamiento de la CEPAL, la importancia de una macroeconomía para el desarrollo, las relaciones centro-periferia en el siglo XXI y el modelo de tres brechas, medio ambiente y desarrollo en un contexto centro-periferia, la cultura del privilegio y la igualdad de derechos, la igualdad y protección social como claves para un desarrollo inclusivo y sostenible, y la igualdad de género y autonomía de las mujeres en el pensamiento de la CEPAL.

La publicación incluye además la versión íntegra del artículo de Raúl Prebisch La periferia latinoamericana en el sistema global del capitalismo, publicado originalmente en el número 13 de la Revista CEPAL en 1981.

“Los artículos compilados en esta edición especial cumplen el objetivo de relatar, en la mayoría de los casos de primera fuente, los principales hitos en la generación del ideario ‘cepalino’. Un ideario progresista para nuestra región que tiene como propósito superar las trabas estructurales que han frenado el avance democrático profundo y el progreso material y cultural de América Latina y el Caribe”, subrayó Alicia Bárcena.

“La CEPAL que he dirigido deja instalado y a disposición de nuestros pueblos un legado indeleble que pone el énfasis en la dignidad de sus habitantes, es decir, en la posibilidad de ejercer con la mayor libertad la titularidad de sus derechos”, concluyó.