Pasar al contenido principal

Notas informativas

Resultados de búsqueda

Showing 1 to 7 of 7 results in 1 pages.
22 de noviembre de 2021 | Enfoques
El proceso de armonización y consolidación se inicia con el diagnóstico de la accesibilidad y disponibilidad de los microdatos de defunciones y nacimientos para los países de la región. Una vez identificadas las fuentes de datos y sus formatos, se procede a la sistematización de la información, con el fin de establecer un proceso común (entre países), de armonización entre las series anuales. El objetivo principal es la creación de una base de datos consolidada única por país en formato Redatam, que permita tener en una sola base de microdatos, las distintas series de los hechos vitales para el rápido procesamiento de datos y obtención de tabulados e indicadores para análisis, pero también, a futuro, la creación de una base regional que optimizaría, aún más, dichos procesamientos y análisis.
22 de noviembre de 2021 | Enfoques
El presente artículo pretende responder la pregunta de ¿cuál es la evidencia estadística donde podamos observar los efectos en indicadores públicos de salud y demográficos de la pandemia de la Covid-19 en Costa Rica?. Para ello nos basaremos en las estadísticas recopiladas en la plataforma Redatam Webserver, cuya fuente principal de datos proviene de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de Costa Rica. A continuación analizaremos los principales indicadores demográficos y de salud relativos a la pandemia, y veremos el comportamiento histórico de estos a través del tiempo.
22 de noviembre de 2021 | Enfoques
La plataforma de la Distribución Espacial de la Población y Urbanización en América Latina y el Caribe (DEPUALC) consiste en una base de datos con información sobre la cantidad de habitantes y nivel de urbanización de las localidades pobladas a escala de división administrativa mayor (DAM) de acuerdo con los resultados de los censos desde 1950 a 2010. Identifica todos aquellos centros poblados (ciudades o aglomerados metropolitanos) que superaron los 20 mil habitantes en algún momento dentro del período temporal considerado. Dada la importancia de difundir esta información es que se comenzó a trabajar en la integración de los datos de DEPUALC con la plataforma CEPALSTAT facilitando el acceso a los datos de quienes utilizan la información estadística producida y publicada por CEPAL. Este documento describe el proceso que se está realizando con Redatam como software de procesamiento para la creación de la batería de indicadores que posee DEPUALC y que se integrará a CEPALSTAT. Se trabajó con varios de los países del Caribe que tenían disponible la base de datos de la ronda de censos del 2010.
22 de noviembre de 2021 | Enfoques
El siguiente articulo corresponde al trabajo que ha venido realizando Miguel Araujo, Subdirector de Análisis y Liberación de Resultados de Registros Administrativos del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) de México quien nos comparte su experiencia a lo largo de los años trabajando con Redatam, específicamente en sus avances migrando bases de datos hacia Redatam, compartiendo experiencia sen su blog de “Aplicaciones para Estadística" y realizando pruebas de procesamiento con las varias versiones de Redatam.
22 de noviembre de 2021 | Enfoques
La estimación en áreas pequeñas (SAE, por sus siglas en inglés) es un conjunto de técnicas estadísticas que permiten obtener estimaciones desagregadas de parámetros poblacionales y que buscan mejorar la calidad de la inferencia de las encuestas de hogares que no alcanza los criterios de calidad adecuados para su publicación y para rescatar información sobre aquellos subgrupos que no están bien representados en la encuesta. En este documento se presenta la integración de dos herramientas computacionales que permiten realizar este tipo de modelos en un solo ambiente computacional. Por un lado Redatam con un motor de procesamiento especializado en el manejo de grandes volúmenes de datos censales, y por otro R, software caracterizado por su versatilidad en el ajuste de modelos estadísticos complejos.
22 de noviembre de 2021 | Enfoques
La mortalidad por COVID-19 ha impactado de manera significativa los países de América Latina y Caribe. La región tiene 32,1% del total de defunciones por COVID-19 reportadas en el mundo siendo que su población representa apenas 8,4% de la población mundial. Las interrelaciones entre clase social, género, etnia y territorio con mortalidad y sus variables intermediarias son complejas. Estudios recientes han mostrado que respecto a la COVID-19, en general, personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica tienen mayores riesgos de contagio y muerte por la COVID-19. Las desigualdades están relacionadas tanto con la capacidad de protección respecto al contagio, como también por la mayor incidencia de comorbilidades que se asocian a una mayor severidad de la enfermedad y eventualmente a la muerte. En este estudio se analizan las relaciones entre la mortalidad por la COVID-19 y la vulnerabilidad socioeconómica medida por la condición de hacinamiento en que vive la población en la región.
22 de noviembre de 2021 | Enfoques
La nueva versión de Redatam llamada RedatamX -pronta a liberarse- trae varias innovaciones, lo que nos permitirá ampliar la cantidad de indicadores que podemos crear y al mismo tiempo, calcular el efecto de variables seleccionadas sobre estos a partir de nuevas funciones de programación. Estas nuevas potencialidades incrementarán las posibilidades de uso de las bases de datos, mejorará la velocidad de procesamiento, el despliegue de información y la exportación de resultados, de esta manera, los usuarios poseerán más herramientas de análisis con lo cual optimizarán el tiempo dedicado a los procesamientos en planillas externas.