Pasar al contenido principal

Notas informativas

Resultados de búsqueda

Showing 1 to 9 of 9 results in 1 pages.
15 de marzo de 2022 | Nota informativa
La reunión se realizará de manera híbrida -presencial y virtual- del 28 al 30 de junio de 2022 en la sede central del organismo regional de las Naciones Unidas en Santiago, Chile.
29 de diciembre de 2021 | Enfoques
En Chile hay 3.449.362 personas mayores (60 años y más), lo que representa un 18% de la población. A su vez, la esperanza de vida al nacer ha aumentado más de tres años entre los quinquenios 2000-2005 y 2020-2025, al pasar de 77 años a 80,7 años (CEPAL, 2019; Naciones Unidas, 2019). El grupo de la población que más ha crecido en estos 20 años es el de las personas de 80 años y más, que pasó de 214.000 en 2001 a 561.000 en 2021, lo que significa un incremento del 162% (CEPAL, 2019). De acuerdo con las proyecciones poblacionales de 2019 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), para 2050 la población de personas mayores en Chile representará un 32% del total (6.430.169 personas).
29 de diciembre de 2021 | Nota informativa
La movilidad humana es más bien un fenómeno prolongado, no temporal. Se extiende, en promedio, por 20 años para las personas refugiadas y más de 10 años para el 90% de las personas desplazadas internas. Este fenómeno se traduce en que el envejecimiento de las personas que lo experimentan ocurra, en la mayoría de los casos, sin la provisión de un sistema de protección social.
11 de Enero de 2021 | Enfoques
La población de personas mayores (60 años y más) es muy diversa, así como lo son las experiencias vividas durante el curso de su vida y los cambios asociados al proceso de envejecimiento, incluidos los cambios sociales, fisiológicos y psicológicos. El incremento sostenido del envejecimiento poblacional exige cambios en la estructura de los sistemas y los servicios para poder tomar medidas que respondan adecuadamente a las necesidades de las personas mayores.
17 de diciembre de 2020 | Enfoques
Cuba es el país más envejecido de la región, con un perfil demográfico similar al de los países europeos: una tasa global de fecundidad que comenzó a descender en la década de 1970, un porcentaje elevado de personas mayores y una población total con crecimiento negativo desde 2017. Exhibe indicadores de salud que son ejemplo para el mundo, tiene un sistema de salud universal y se adelantó 15 años en la meta de salud para todos para el año 2000. En este escenario, se esperaba que el país fuera uno de los mejor preparados de la región para responder a la pandemia de COVID-19, pese a que se trataba de un desafío inédito para todo el mundo.
17 de diciembre de 2020 | Enfoques
El Gobierno del Paraguay, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) organizaron un diálogo virtual que tuvo lugar el 8 de octubre de 2020 en el ámbito de la Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe.
17 de diciembre de 2020 | Nota informativa
La Coordinación Regional de Organismos de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe sobre Envejecimiento y Vejez (CORV) es una red de organizaciones de diferente naturaleza, dedicada a impulsar la promoción y defensa de los derechos de las personas de edad. Entre sus propósitos incluye el monitoreo del cumplimiento de los acuerdos internacionales en materia de envejecimiento y el fortalecimiento de las redes nacionales de personas mayores e instituciones de la sociedad civil.
17 de diciembre de 2020 | Enfoques
La evolución del COVID-19 ha mostrado que la pandemia no afecta a todas las personas por igual. Las personas mayores presentan vulnerabilidades específicas y, debido a las heterogeneidades que existen entre los países y en cada uno de ellos, es importante poner de relieve estos aspectos y trazar un breve panorama de la situación más reciente. Entre las vulnerabilidades sociodemográficas referentes a las personas mayores, que se abordan en esta publicación, se encuentran: el grado de evolución del envejecimiento poblacional, dado que la edad avanzada es un factor de riesgo; las condiciones de salud en términos de las enfermedades crónicas y los determinantes de la salud asociados a mayor riesgo; los arreglos domiciliarios y la corresidencia, dadas las recomendaciones de aislamiento social, y el acceso a sistemas adecuados de protección social, que, a su vez, influyen en los determinantes de la salud de la población.
10 de julio de 2020 | Nota informativa
América Latina y el Caribe es el epicentro de la pandemia por Covid-19. Al 8 de julio sumaba 3.045.940 de casos confirmados, que representan 0,47% de la población total de la región, 133.002 defunciones (4,4 % de los casos confirmados) y 1.810.437 recuperados (59,4% de los casos confirmados) (PAHO, 2020). Apenas cuatro meses después del primer caso detectado en la región (por Brasil el 25 de febrero de 2020), la pandemia ya presenta grandes retos económicos y sociales.