Pasar al contenido principal

Notas informativas

Resultados de búsqueda

Showing 1 to 20 of 23 results in 2 pages.
2 de junio de 2023 | Nota informativa
En este documento, elaborado por el CELADE - División de Población de la CEPAL, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) se muestran las cifras de los altos niveles de desigualdad y privación que sufren las poblaciones afrodescendientes, además de como estos se han exacerbado durante la pandemia de COVID-19.
2 de junio de 2023 | Nota informativa
Los Pueblos Indígenas pueden cumplir un papel decisivo en una agenda de recuperación económica transformadora en los países de la región si se garantizan de manera efectiva sus derechos colectivos y se promueve el desarrollo de sus economías propias como componente fundamental de su derecho a la autodeterminación. Este documento, publicado recientemente por el CELADE-División de Población de la CEPAL, con la cooperación de la Fundación Ford, aporta información actualizada que permite analizar algunas áreas críticas de este desafío.
27 de octubre de 2022 | Nota informativa
El presente documento contiene los principales resultados del Seminario Regional “La inclusión de pueblos indígenas y afrodescendientes en los sistemas de información en salud en el marco de la pandemia por COVID-19”, realizado de manera virtual entre los días 8 y 9 de septiembre de 2021. El evento fue organizado por el CELADE-División de Población de la CEPAL, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA). Dicho Seminario tuvo por objetivo hacer una revisión de la información en salud con enfoque étnico-racial, teniendo en cuenta los desafíos que enfrentan los países de la región para la superación de la crisis sanitaria y el logro de una igualdad efectiva, acorde con los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas y afrodescendientes.
22 de agosto de 2022 | Nota informativa
Las nuevas estimaciones y proyecciones de población de América Latina y el Caribe permiten estimar el impacto demográfico de la pandemia de COVID-19 y muestran que América Latina y el Caribe perdió 2,9 años de esperanza de vida al nacer entre 2019 y 2021, pasando de 75,1 años en 2019 a 72,1 años en 2021. Esto la convierte en la región del mundo que perdió más años en la esperanza de vida debido a la pandemia.
28 de julio de 2022 | Nota informativa
Los países de la región han ido avanzando hacia una mayor utilización de tecnología en sus procesos censales, en una constante búsqueda por mejorar la calidad y oportunidad de la información. Este documento hace recomendaciones para apoyar a los institutos nacionales de estadística (INEs) en la elección del método de captura de datos en su próximo censo de población y vivienda.
20 de junio de 2022 | Nota informativa
En esta edición se analizan los impactos de la crisis sanitaria derivada de la COVID-19 en los censos de población y vivienda de los países de la región, identificando posibles áreas de acción para mitigar y lograr obtener información relevante que contribuyan al diseño e implementación de políticas y programas de recuperación socioeconómica y medir los efectos de la pandemia en la población.
15 de marzo de 2022 | Nota informativa
La reunión se realizará de manera híbrida -presencial y virtual- del 28 al 30 de junio de 2022 en la sede central del organismo regional de las Naciones Unidas en Santiago, Chile.
29 de diciembre de 2021 | Enfoques
En Chile hay 3.449.362 personas mayores (60 años y más), lo que representa un 18% de la población. A su vez, la esperanza de vida al nacer ha aumentado más de tres años entre los quinquenios 2000-2005 y 2020-2025, al pasar de 77 años a 80,7 años (CEPAL, 2019; Naciones Unidas, 2019). El grupo de la población que más ha crecido en estos 20 años es el de las personas de 80 años y más, que pasó de 214.000 en 2001 a 561.000 en 2021, lo que significa un incremento del 162% (CEPAL, 2019). De acuerdo con las proyecciones poblacionales de 2019 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), para 2050 la población de personas mayores en Chile representará un 32% del total (6.430.169 personas).
29 de diciembre de 2021 | Nota informativa
En esta ocasión queremos compartir con ustedes en primera instancia dos estudios que investigan los impactos de la COVID-19 sobre la mortalidad en la región, ambos artículos utilizan información sociodemográfica la cual fue procesada y tabulada con Redatam ya sea en versión escritorio o la plataforma Redatam Webserver.
29 de diciembre de 2021 | Nota informativa
La movilidad humana es más bien un fenómeno prolongado, no temporal. Se extiende, en promedio, por 20 años para las personas refugiadas y más de 10 años para el 90% de las personas desplazadas internas. Este fenómeno se traduce en que el envejecimiento de las personas que lo experimentan ocurra, en la mayoría de los casos, sin la provisión de un sistema de protección social.
22 de noviembre de 2021 | Enfoques
El presente artículo pretende responder la pregunta de ¿cuál es la evidencia estadística donde podamos observar los efectos en indicadores públicos de salud y demográficos de la pandemia de la Covid-19 en Costa Rica?. Para ello nos basaremos en las estadísticas recopiladas en la plataforma Redatam Webserver, cuya fuente principal de datos proviene de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de Costa Rica. A continuación analizaremos los principales indicadores demográficos y de salud relativos a la pandemia, y veremos el comportamiento histórico de estos a través del tiempo.
22 de noviembre de 2021 | Enfoques
La mortalidad por COVID-19 ha impactado de manera significativa los países de América Latina y Caribe. La región tiene 32,1% del total de defunciones por COVID-19 reportadas en el mundo siendo que su población representa apenas 8,4% de la población mundial. Las interrelaciones entre clase social, género, etnia y territorio con mortalidad y sus variables intermediarias son complejas. Estudios recientes han mostrado que respecto a la COVID-19, en general, personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica tienen mayores riesgos de contagio y muerte por la COVID-19. Las desigualdades están relacionadas tanto con la capacidad de protección respecto al contagio, como también por la mayor incidencia de comorbilidades que se asocian a una mayor severidad de la enfermedad y eventualmente a la muerte. En este estudio se analizan las relaciones entre la mortalidad por la COVID-19 y la vulnerabilidad socioeconómica medida por la condición de hacinamiento en que vive la población en la región.
10 de septiembre de 2021 | Nota informativa
El seminario, realizado virtualmente los días 8 y 9 de septiembre, dió continuidad al proceso de fortalecimiento de la producción de información de calidad con enfoque étnico-racial para orientar la definición, implementación y seguimiento de políticas de salud, acordes a los estándares de derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas y afrodescendientes vigentes.
15 de marzo de 2021 | Nota informativa
Este evento paralelo se llevará a cabo el martes 16 de marzo de 13.00 a 14.00 horas (Costa Rica, GMT-6) con el propósito de abogar por los derechos y necesidades de los pueblos indígenas en el contexto de la COVID-19, y destacar experiencias concretas de la región que han facilitado la inclusión y participación de los pueblos indígenas tanto en la respuesta inmediata a la pandemia como en la definición de políticas de recuperación socioeconómica a largo plazo.
4 de febrero de 2021 | Nota informativa
El CELADE pone a disposición de los lectores esta nueva edición en la que se analiza el impacto de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en la mortalidad de los países de la región a partir de las fuentes de información nacionales de defunciones de los registros civiles y de los sistemas de información de salud disponibles. Además, mediante un ejercicio de simulación con distintos escenarios de tasas de prevalencia del COVID-19, se estima el impacto de las muertes asociadas a esta enfermedad en la esperanza de vida al nacer de los 38 países y territorios de América Latina y el Caribe.
11 de Enero de 2021 | Enfoques
La población de personas mayores (60 años y más) es muy diversa, así como lo son las experiencias vividas durante el curso de su vida y los cambios asociados al proceso de envejecimiento, incluidos los cambios sociales, fisiológicos y psicológicos. El incremento sostenido del envejecimiento poblacional exige cambios en la estructura de los sistemas y los servicios para poder tomar medidas que respondan adecuadamente a las necesidades de las personas mayores.
17 de diciembre de 2020 | Enfoques
Cuba es el país más envejecido de la región, con un perfil demográfico similar al de los países europeos: una tasa global de fecundidad que comenzó a descender en la década de 1970, un porcentaje elevado de personas mayores y una población total con crecimiento negativo desde 2017. Exhibe indicadores de salud que son ejemplo para el mundo, tiene un sistema de salud universal y se adelantó 15 años en la meta de salud para todos para el año 2000. En este escenario, se esperaba que el país fuera uno de los mejor preparados de la región para responder a la pandemia de COVID-19, pese a que se trataba de un desafío inédito para todo el mundo.
17 de diciembre de 2020 | Enfoques
El Gobierno del Paraguay, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) organizaron un diálogo virtual que tuvo lugar el 8 de octubre de 2020 en el ámbito de la Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe.
17 de diciembre de 2020 | Nota informativa
La Coordinación Regional de Organismos de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe sobre Envejecimiento y Vejez (CORV) es una red de organizaciones de diferente naturaleza, dedicada a impulsar la promoción y defensa de los derechos de las personas de edad. Entre sus propósitos incluye el monitoreo del cumplimiento de los acuerdos internacionales en materia de envejecimiento y el fortalecimiento de las redes nacionales de personas mayores e instituciones de la sociedad civil.
17 de diciembre de 2020 | Enfoques
La evolución del COVID-19 ha mostrado que la pandemia no afecta a todas las personas por igual. Las personas mayores presentan vulnerabilidades específicas y, debido a las heterogeneidades que existen entre los países y en cada uno de ellos, es importante poner de relieve estos aspectos y trazar un breve panorama de la situación más reciente. Entre las vulnerabilidades sociodemográficas referentes a las personas mayores, que se abordan en esta publicación, se encuentran: el grado de evolución del envejecimiento poblacional, dado que la edad avanzada es un factor de riesgo; las condiciones de salud en términos de las enfermedades crónicas y los determinantes de la salud asociados a mayor riesgo; los arreglos domiciliarios y la corresidencia, dadas las recomendaciones de aislamiento social, y el acceso a sistemas adecuados de protección social, que, a su vez, influyen en los determinantes de la salud de la población.