Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Reproducción en la adolescencia en Chile: la desigualdad continúa y urgen políticas activas

18 de abril de 2017|Nota informativa

Nos complace informar que ya está disponible para revisión y descarga este documento que ha sido elaborado por Jorge Rodríguez Vignoli, Katherine Páez, Consuelo Ulloa y León Cox.

Aprovechando una variedad de fuentes, entre ellas censos, encuestas de juventud, encuestas de hogar (CASEN), estadísticas vitales oficiales y registros de salud oficiales (DEIS), la investigación presenta una descripción actualizada sobre las tendencias de la fecundidad adolescente y sus determinantes, así como de la evolución de la desigualdad social de esta fecundidad en Chile. 

La principal conclusión del estudio es que la tendencia a la baja que registra la fecundidad adolescente en Chile en los últimos 15 años, no sin oscilaciones, ha sido más intensa entre las adolescentes de nivel socioeconómico alto, por lo cual la desigualdad social de esta probabilidad aumentó considerablemente en el período estudiado. 

Por otra parte, los modelos multivariados ratifican la mayor probabilidad de ser madre adolescente de las pobres, neta de otras variables de control y muestran que parte importante de esto se debe a una iniciación sexual más temprana y mucho menos protegida con anticoncepción que los estratos altos. La unión también es un factor de riesgo significativo, pero es un evento más bien infrecuente en la adolescencia, incluso entre las muchachas pobres.

Finalmente, el estudio revela la necesidad de mejorar las fuentes de información, ya que hay algunas inconsistencia en los niveles de la maternidad y la fecundidad adolescente reportados por ellas, falta información más detallada sobre las variables intermedias de la fecundidad adolescente y los conocimientos de sexualidad y anticoncepción, y no hay datos sobre uso de anticoncepción de emergencia y aborto entre adolescentes.