Pasar al contenido principal
Disponible enEnglishEspañol

DAG participa en Webinar de la red sectorial de GIZ (GADeR-ALC) sobre ciudades inclusivas, sostenibles e inteligentes con enfoque de género

26 de marzo de 2020|Nota informativa

El webinar forma parte de una serie de eventos virtuales organizados por el Workstream de Género y Energía + de GADeR-ALC para acercar las diferentes temáticas, desde la que se ha propuesto hacer una incorporación del enfoque de género novedoso y disruptivo en distintas partes de Latinoamérica.

La División de Asuntos de Género (DAG) de la CEPAL participó por primera vez en un webinar de la comunidad de la Red Sectorial GADeR-ALC “Gestión Ambiental y Desarrollo Rural en América Latina y el Caribe”, que reúne a todos los proyectos y programas de la GIZ en el ámbito de medio ambiente, bosques, energía y agua en América Latina. Las redes sectoriales de la GIZ siempre están abiertas para la participacion de las contrapartes de los proyectos.

Esta vez, la CEPAL aprovechó la oportunidad, y en el marco del Programa de cooperación CEPAL-BMZ/giz, participó la División de Asuntos de Género (DAG) de la CEPAL en el webinar de GADeR-ALC sobre ciudades inclusivas, sostenibles e inteligentes con enfoque de género.

Al mismo tiempo, el webinar fue el primer evento anticipando el comienzo de la nueva fase del Programa de cooperación CEPAL-BMZ/giz sobre “Ciudades inteligentes, sostenibles e inclusivas” que iniciará a partir de 07/2020.

Durante el webinar se aprovechó el intercambio entre el Programa de cooperación (CEPAL-BMZ/giz), el Programa Mi Transporte, implementado en Costa Rica por GIZ por encargo del Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) y el Programa para el Mejoramiento de las capacidades en la implementación de la NAMA de transporte urbano sostenible TransPerú.
 

CEPAL-BMZ/giz: análisis de las oportunidades para abordar los desafíos de género en el sector transporte

El webinar fue parte de una serie de webinars organizados por el Workstream de Género y Energía + de GADeR-ALC para acercar las diferentes temáticas, desde la que se ha propuesto hacer una incorporación del enfoque de género novedoso y disruptivo en distintas partes de Latinoamérica.

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) ha detectado 4 nudos estructurales que amplían la desigualdad de género en el sector económico y productivo de la región, porque validan en muchos escenarios, la cultura del privilegio de un género y de algunos sectores sobre otro en Latinoamérica.

Uno de estos sectores altamente masculinizado es el de transporte público y particular, así como los servicios asociados a este sector, en específico en las áreas urbanas, donde reside el 80% de la población. Tanto CEPAL como la cooperación alemana GIZ han venido implementando diversas iniciativas para abordar la problemática actual y transformar las ciudades en espacios cada vez más inclusivos, equitativos y seguros para ambos géneros.

Shreya Kumra, de la división de asuntos de géneros (DAG) de la CEPAL y contraparte del programa de cooperación CEPAL-BMZ/giz, identificó de forma preliminar, que la región debe invertir en procesos que le permitan reconocer las necesidades de las mujeres con respecto a su movilización en las ciudades para que éstas se vean reflejadas en los proyectos de planificación urbana de las ciudades.

“Se debe contemplar, por ejemplo, los patrones de movilidad y acceso a los sistemas de movilidad de hombres y mujeres: así la política pública integra aspectos sensibles como la participación diferenciada en el ámbito laboral y económico de los ciudadanos”. Para Kumra, estos datos son cruciales porque permiten diseñar mecanismos de gestión sensibles sobre cómo mejorar en la infraestructura actual y nueva, en tarifas asequibles y accesibles, horarios de rutas e incluso puestos de trabajo: agentes de seguridad y/o conductores de buses.
 

Costa Rica: movilidad activa, eléctrica y género sensible

En Latinoamérica más del 50% de la población usuaria del transporte público, son mujeres. Y a pesar de tener una participación importante, las necesidades de ellas no son atendidas por el sistema actual y tampoco por la infraestructura requerida para asegurar un uso eficiente del sistema de transporte.

Ana Eugenia Ureña, asesora para el Programa Mi Transporte compartió estos datos en su participación durante el webinario. Umaña retomó los puntos recalcados por CEPAL y adicionó los datos y acciones particulares que han levantado en Costa Rica.

Este programa ha invertido parte de su apoyo técnico para levantar los datos segregados por género en el sector transporte, donde la utilización de aplicaciones móviles ha sido determinante para lograr enfoques novedosos y responder a las necesidades de las usuarias en Costa Rica.

Junto a un cluster de organizaciones, Mi Transporte trabaja actualmente en el diseño de medidas que permitan brindar respuestas que mejoren la experiencia de las usuarias al utilizar el transporte público. “Se busca brindar la sensación de que la usuaria está siendo acompañada desde que sale de su casa, trabajo o lugar de estudio, mientras espera en la parada, para prevenir y atender sus riesgos hasta que llega a su destino con el propósito de mejorar las condiciones” recalcó Ureña durante la discusión.

Otro punto importante ha sido el rediseño de las paradas (estaciones de bus) que sean género sensibles y que contribuyan a la construcción de lineamientos técnicos para ser replicados en el territorio nacional.
 

Perú: transformando la movilidad urbana y generando oportunidades género equitativas

Perú fue el otro protagonista en este webinar. Nathaly Agurto compartió los avances del Proyecto de Apoyo a la NAMA de Transporte Urbano Sostenible de Perú, también implementado por GIZ, para el cual es asesora técnica.

En este caso particular la asesora técnica mencionó que también han dedicado importantes recursos en el levantamiento de datos segregados para generar instrumentos de buena gobernanza del sector urbano con enfoque de sostenibilidad y género.

Entre las acciones puntuales con las que ha contribuidoel proyecto, se destaca el apoyo técnico para el desarrollo de un protocolo de respuesta ante una situación de acoso en el transporte público y la identificación de nuevas oportunidades para la inclusión de más mujeres en el sector de transporte público y privado como trabajadoras.

“En 2018 cuando hicimos un primer levantamiento de información, buscamos hacer un mapa sobre la participación de mujeres en el sector, en su calidad de usuarias y de trabajadoras empleadas por el sistema de transporte público formal”, mencionó Agurto.

La asesora también recalcó que los datos permitieron vislumbrar algunas de las barreras, rompiendo estereotipos que fomentan acciones de violencia de género en este sector, creando así alternativas que permitirían una mayor inclusión que fuera sostenible y segura.