Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

CEPAL y CIF realizan seminario para fortalecer el impacto económico y social de los ensayos clínicos en América Latina y el Caribe

15 de julio de 2024|Nota informativa

En el evento se abordó el potencial de la investigación clínica como motor de la inversión en I+D y los desafíos pendientes para generar una política de atracción en esta materia.

El jueves 13 de junio, en la sede principal de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile, se llevó a cabo el seminario “Ensayos clínicos en América Latina y el Caribe: ¿cómo aumentar su impacto económico y social?”.  El evento, en colaboración con la Cámara de Innovación Farmacéutica de Chile (CIF), buscó relevar los impactos económicos y sociales de los ensayos clínicos, así como identificar desafíos y estrategias conjuntas para fomentar su desarrollo en Chile y en la región.

Esta iniciativa se enmarca en el programa de trabajo y asistencia técnica de la CEPAL que apoya a los países de la región a diseñar mejores políticas de desarrollo productivo en la industria manufacturera de la salud.

Los ensayos clínicos son una parte fundamental dentro del proceso de generación de nuevos medicamentos y representan la mayor parte de los costos totales de investigación y desarrollo asociados a dicho proceso. La posibilidad de que un país participe activamente en ensayos clínicos no sólo facilita su acceso a tecnologías y medicamentos de vanguardia, sino que además abre oportunidades a los investigadores e instituciones siendo parte de redes internacionales de colaboración y fortaleciendo sus capacidades en I+D.

Marco Llinás, director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, inició la jornada destacando el bajo crecimiento y la estancada productividad de la región en la última década, para luego indicar que “el sector de salud en general, y el sector farma en particular, incluyendo el segmento de ensayos clínicos, aparecen como una gran oportunidad en nuestros países. Más aún, ya varios países vienen priorizando el sector salud y el sector de farma como parte de sus apuestas estratégicas en el marco de sus políticas  de desarrollo productivo”. Y agregó que “esperamos que de aquí salga una hoja de ruta para trabajar en este sector de farma y en este segmento de ensayos clínicos para que se convierta en un motor de productividad para Latinoamérica y el Caribe”.

En esa misma línea, Mónica Assef, presidenta de la CIF indicó que “creemos en la importancia de fomentar y fortalecer la innovación biomédica y por ello en septiembre de 2021 llevamos a cabo el estudio de Inversión en Investigación Clínica junto a InvestChile y en colaboración con el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales. Y en julio de 2023 establecimos la Mesa de Colaboración para la Investigación Clínica en Chile, en la que diversos actores del ecosistema e investigación clínica han trabajado juntos para desarrollar recomendaciones concretas para una política pública de atracción de ensayos clínicos”.

El seminario inició con una presentación de David Bravo, director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, sobre la inversión en investigación clínica en la industria farmacéutica. Dando paso al primer panel “El potencial de los ensayos clínicos como motor de inversión en I+D”, moderado por Yaneth Giha, Directora Ejecutiva de la Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (FIFARMA), el cual contó con la participación de Nicolo Gligo, oficial de asuntos económicos de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, Jorge Katz, profesor titular del Departamento de Economía de la Universidad de Chile y consejero del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo, Francesca Carvajal, vicepresidenta asociada y jefa de operaciones globales de ensayos clínicos para América Latina, MSD y Felipe Reyes, oncólogo clínico de la Fundación Arturo López Pérez.

En su intervención, Nicolo Gligo, informó sobre las distintas formas en que la CEPAL está apoyando a los países de la región a diseñar políticas para fortalecer la industria manufacturera de la salud, que incluye a productos farmacéuticos y dispositivos médicos. Subrayó además que uno de los grandes desafíos es lograr la coordinación efectiva entre los objetivos de las políticas de salud y las de desarrollo productivo

Para responder a las interrogantes planteadas inicialmente en el seminario, se analizaron diversos casos de éxito en el mundo, así como la estrategia implementada por FarmaIndustria en España, que se ha convertido en un referente a nivel internacional. Esta presentación estuvo a cargo de Amelia Martín, directora del Departamento de Investigación Clínica y Traslacional, quien expuso sobre el éxito que tuvo este país al invertir en ensayos clínicos: “hemos aprendido que el sector farmacéutico es un sector estratégico, ayuda los pacientes, a los hospitales y es algo que se demostró con la pandemia” afirmó la directora.

El segundo panel, “Desafíos para una política de atracción de ensayos clínicos”, moderado por Juan Alberto Lecaros, Director del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad del Desarrollo de Chile, contó con la participación de Nicolás Gutiérrez, jefe de la Sección Estudios Clínicos del Instituto de Salud Pública de Chile, Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Jorge Fernández, director Ejecutivo de Fundación Vi-Da y representante de organizaciones de pacientes en la Comisión Nacional del Cáncer, Francisca Rodríguez, gerente de Innovación y Salud de la Cámara de Innovación Farmacéutica de Chile y Francisco Chahuán, senador de la República de Chile.

El seminario hizo un llamado al trabajo conjunto entre el sector público, privado, académico y la sociedad civil para fortalecer la innovación biomédica. Los participantes resaltaron la importancia de crear políticas que faciliten la realización de ensayos clínicos, considerando su alto valor para la población. Este esfuerzo colaborativo busca convertir a la región en un motor de productividad, avanzando en salud y bienestar social.

Las presentaciones y grabaciones del seminario se encuentran en este enlace