Pasar al contenido principal
Disponible enEnglishEspañol

Autoridades y expertos regionales analizan en la CEPAL situación de las negociaciones en agricultura con miras a la COP24

15 de noviembre de 2018|Nota informativa

El Cuarto Diálogo Latinoamericano sobre temas de Agricultura y Cambio Climático se realiza hasta el viernes 16 en la sede central de la comisión regional de las Naciones Unidas en Santiago, Chile.

Autoridades y expertos de Argentina, Chile, Costa Rica y Uruguay, con el respaldo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) como agencia implementadora del programa EUROCLIMA+ de la Unión Europea, celebran desde el miércoles 14 de noviembre la cuarta reunión de negociadores “Diálogo Latinoamericano sobre temas de Agricultura y Cambio Climático”.

La instancia, que se extenderá hasta el viernes 16, reúne a los negociadores de los países de la región ante la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) y a los funcionarios de los Ministerios de Agricultura con responsabilidades técnicas y políticas en la construcción de la estrategia país para el cumplimento de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) en el ámbito de las actividades agropecuarias.

El encuentro fue inaugurado por Jimy Ferrer, Oficial de Asuntos Económicos de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de CEPAL; Sergio Soto, Jefe del Departamento de Análisis de Mercado y Política Sectorial de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura de Chile, en representación de los países convocantes, y Susana Agüero, Oficial de Cooperación Internacional y Desarrollo de la Delegación de la Unión Europea en Chile.

Durante su intervención, Jimy Ferrer afirmó que “el sector agrícola, por sus características, es uno de los más sensibles a los efectos del cambio climático, donde se espera que se produzcan cambios en la estructura, en los rendimientos y en los ciclos de cultivo”.

Agregó que “en términos económicos, la agricultura es un sector es muy relevante para la región. También es un sector estratégico para la implementación de medidas de adaptación y resulta fundamental para garantizar la seguridad alimentaria de la región”, comentó.

Sergio Soto, en tanto, destacó que “este diálogo nos permitirá llegar muy bien preparados a las negociaciones de agricultura de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático de Katowice, Polonia (COP24)”.

Susana Agüero, por su parte, reflexionó sobre las expectativas ante la reunión de Naciones Unidas que se realizará del 3 al 14 de diciembre y señaló que “la Unión Europea está muy atenta al desarrollo la COP24 que se espera esté centrada en un mayor monitoreo de las NDC”.

“Esta es un área en que nuestro programa EUROCLIMA+ puede desempeñar un papel importante de apoyo a los países de la región”, afirmó.

El encuentro tiene como objetivo principal que los negociadores puedan explorar, en un ambiente de no negociación, aproximaciones comunes e incrementar así el cuidado de los intereses de la región ante la CMNUCC en el contexto del Trabajo Conjunto de Koronivia sobre Agricultura, decisión que surgió en la COP23 realizada en 2017 en Bonn, Alemania.

Sobre EUROCLIMA+

EUROCLIMA+ es un programa financiado por la Unión Europea para promover el desarrollo ambientalmente sostenible y resiliente al clima en 18 países de América Latina, en particular para el beneficio de las poblaciones más vulnerables. El Programa se implementa bajo el trabajo sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Expertise France (EF), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) y ONU Medio Ambiente.