Pasar al contenido principal
Disponible enEnglishEspañol

El Acuerdo de Escazú en la COP24 de Cambio Climático

12 de diciembre de 2018|Nota informativa

El recientemente adoptado Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (“Acuerdo de Escazú”) fue relevado en dos eventos durante la 24ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) en Katowice, Polonia.

El recientemente adoptado Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (“Acuerdo de Escazú”) fue relevado en dos eventos durante la 24ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) en Katowice, Polonia.

Sesión informativa: “Promoviendo los principios de Aarhus y Escazú en los resultados de la COP24”

El 3 de diciembre de 2018 tuvo lugar una sesión informativa para las Partes de las regiones de la Comisión Económica para Europa (CEPE) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), organizada por las organizaciones CIEL, EarthJustice y Friedrich Ebert Stiftung, en las que intervinieron representantes de Costa Rica, como copresidente del Acuerdo de Escazú y de la CEPAL, en su calidad de Secretaría Técnica del Acuerdo de Escazú.

La sesión tuvo como objetivo promover un mejor conocimiento del alcance de los compromisos nacionales relacionados con la promoción de la participación pública relativa al ambiente y proporcionar orientaciones sobre elementos de relevancia en la agenda de la COP24 que podrían resultar en una toma de decisiones climática más participativa.

En su presentación, la CEPAL destacó la relevancia y elementos centrales del Acuerdo de Escazú así como el papel fundamental que desempeña el acuerdo regional en el fortalecimiento de la acción climática. Asimismo, mencionó las disposiciones sobre defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales y el fortalecimiento de capacidades como elementos centrales del acuerdo así como la relación del acuerdo con otros foros y procesos en asuntos ambientales.

Evento Paralelo: “Voces de la primera línea frente al cambio climático: Protegiendo los derechos de los más vulnerables (y más postergados)”

El 10 de diciembre de 2018 (Día Internacional de los Derechos Humanos), la CEPAL co-organizó junto con el ACNUDH, ONU Mujeres, UNICEF, UNCTAD, PNUD, ONU Habitat y la OIT un evento paralelo para analizar cómo el Programa del Trabajo del Acuerdo de París puede y debe garantizar el derecho a la participación, en particular de las personas que viven en la pobreza y que se ven afectadas de manera desproporcionada por el cambio climático y mostrar ejemplos concretos de cómo el uso de enfoques participativos basados en derechos humanos para la acción climática promueven el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza.

El objetivo de dicho evento fue enfatizar la importancia de un enfoque de derechos humanos en la acción climática para la erradicación de todas las formas de pobreza y particularmente, la promoción del goce efectivo del derecho a la participación de todas y todos en la toma de decisiones climáticas recalcando que es tanto una obligación ética como legal de los Estados y un imperativo para una toma de decisiones más efectiva.

La Directora General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina, Marcia Levaggi, presentó el Acuerdo de Escazú como un instrumento específico para la participación pública en la acción climática y destacó su importancia en el involucramiento de aquellas personas y grupos en situación de vulnerabilidad, particularmente a los más afectados por el cambio climático, en la toma de decisiones. Durante el diálogo posterior, realizaron intervenciones sobre el Acuerdo de Escazú delegados de Costa Rica y Antigua y Barbuda, entre otros.