Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Reseñas sobre Población y Desarrollo

23 de Enero de 2015|Nota informativa

Ya están disponibles los números 11 y 12 de Reseñas sobre Población y Desarrollo. Reseñas es un boletín que procura compartir y difundir el que hacer del CELADE de manera ágil y atractiva para los interesados en los temas de población y sus implicaciones sociales, económicas, políticas y culturales.

El número 11 de Reseñas sobre población y desarrollo está dedicado a la participación de la CEPAL en la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas que se realizó en Nueva York el 22 y 23 de septiembre de 2014, en el marco de su 69° período de sesiones, y contó con la participación de más de mil delegados indígenas, Jefes de Estado y de Gobierno, funcionarios de las Naciones Unidas y de las instituciones nacionales de derechos humanos.

Como resultado del carácter prioritario que ha  asignado a los asuntos de los pueblos indígenas en su programa de trabajo, la CEPAL tuvo una  participación activa en este hito de la labor de las Naciones Unidas en este campo, mediante la intervención en una mesa redonda y la realización de un evento paralelo de lanzamiento del estudio “Los pueblos indígenas en América Latina. Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos”, que elaboraron el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población y los pueblos indígenas de la región, con el apoyo de la Fundación Ford, como contribución a la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas.

Por otra parte, la duodécima edición de Reseñas sobre Población y Desarrollo se ocupa de comentar el trabajo y los acuerdos a los que se arribó en la primera reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo, de la que el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) actúa como secretaría técnica.

Se destaca la importancia de implementar el Consenso de Montevideo para superar la desigualdad y garantizar derechos. Puesto que el Consenso constituye la base de una carta de navegación integral y actualizada para el futuro de la acción regional en materia de población y desarrollo, y para su efectiva implementación necesita ser traducido en objetivos, acciones y metas que le permitan a los  Estados evaluar sus progresos, pero sobre todo determinar sus asuntos pendientes para tomar decisiones de política.